Resultados de búsqueda
Se encontraron 542 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Inicio del Servicio Transformación Competitiva
Es un proceso en el cual la empresa adquiere herramientas y habilidades estratégicas para su crecimiento. Busca analizar del estado actual de la empresa, identificar brechas, capacidades y estados deseados para elaborar el plan de transformación con el fin de apoyar el crecimiento de la empresa, reducir los costos, riesgos y tiempos de los procesos. Optimiza la productividad, competitividad y rentabilidad. Ayuda a la empresa a conocer mejor sus capacidades, limitaciones y a entender mejor su contexto y sus clientes. Durante este servicio exploramos herramientas y actividades que fortalecerán el conocimiento y habilidades de la empresa y su gente para hacerles más competitivos. ¿Qué es la competitividad? La capacidad de superar sus propios estándares de productividad y rentabilidad. Voluntad de mantener una mejora constante a todo nivel. Mejorar el impacto en el mercado y en la sociedad. Capacidad de Colaboración Sectorial. Centrarse en satisfacer necesidades y demandas de usuarios, clientes, y todos los que hacen posible que la empresa exista.
- ACTIVIDAD 1 - Mapeo del sistema
Objetivo: Identificar necesidades, oportunidades de mejora y mapear el actual sistema de transporte para determinar segmentos a trabajar y distinguir metas de cada segmento. Muy importante: Identificar stakeholders relevantes del sistema y organizar la información de los grupos de interés para contactar y facilitar sesiones con clientes actuales, pasados y potenciales, proveedores y otros actores para poder entrevistarlos y entenderlos. Rol del gestor de Innovación: Acompañar a la empresa en la obtención de la información, identificar actores del sistema, apoyar entrevistas o encuestas. Cómo hacerlo Hacer un listado de los grupos de interés del sector y la compañía y categorizados con criterios como: clientes (actuales, pasados y potenciales), proveedores, productores, distribuidores, gobierno, fundaciones, gremios, sindicatos, entre otros que hagan parte del ecosistema y puedan representar un grupo. Una vez identificados los grupos, profundizar la naturaleza de cada grupo, su rol dentro del ecosistema y el tipo de relación que tienen con la compañía y cómo se relacionan entre ellos y sus metas dentro del ecosistema. Mapear los grupos y sus relaciones utilizando el StakeholdersMap Seleccionar los grupos clave dentro de la cadena de valor (desde producción a entrega a cliente final) y entrevistarlos o encuestarlos para entender su contexto, mentalidad, motivadores y bloqueadores. Se sugiere utilizar máximo 5 grupos clave y tener una muestra de mínimo 40 personas divididas entre los grupos seleccionados. La guía de la entrevista puede basarse en el mapa de empatía o en esta guía de entrevista tipo (https://forms.gle/wJtNyQFGHevq4cMb8) haciendo énfasis en las metas de los grupos elegidos. Una vez entrevistados o encuestados aterrizar los hallazgos comunes a sus respectivos mapas de empatía. Refuerzo metodológico para el mapa de grupos de interés Cuando nos sentimos bloqueados siempre sirve hacer un ejercicio pensando en otra categoría. Por ejemplo, la construcción de un estadio. Mira con detenimiento cualquiera de los siguientes estadios a continuación y pregúntate ¿qué grupos de interés crees que influyeron en el proyecto de obra? ¿cómo influyeron? ¿qué tipo de relación existe con estos grupos? ¿qué tan cercanos fueron? Recuerda que el mapeo de grupos de interés es más profundo que hacer una lista. Si sólo nos preguntamos quiénes y no el por qué ni el para qué, podemos perdernos de oportunidades para mejorar o acelerar los procesos o de riesgos derivados de una mala relación o un grupo que no consideramos porque aparentemente era pequeño. Recuerda que un sólo vecino puede hacer que un proyecto de inicio. Ahora traslada esta mentalidad a tu sector y empresa. Videos de apoyo: Así. mismo, te dejamos este video de apoyo para que profundices en el mapeo de grupos de interés. Y este otro video para alinear nuestra mentalidad de cara a un proceso donde aplicaremos y viviremos la empatía como una herramienta. Herramientas sugeridas: - Mapa de grupos de interés. También se puede encontrar en tu espacio de trabajo en Miro - Base de datos entrevistados: a continuación una base para hacer seguimiento a los posibles entrevistados. Así mismo, en el checkpoint 2 encontrarás un refuerzo metodológico para llevar a cabo tus entrevistas. - Mapas de persona. También se puede encontrar en tu espacio de trabajo en Miro
- Check Point 1
En este primer check point los invitamos a tener lista la base de datos de los grupos de interés del sector. Esta pausa permitirá evaluar su dimensión y correlación con el mapeo a realizarse, así como la pre viabilidad de la fase de entrevistas y encuestas. Adjuntamos de nuevo un documento que puede servir como base para organizar los grupos. Recuerda que es importante segmentarlos teniendo en cuenta cubrir la cadena de valor del sector y el negocio. A través de esta casilla puedes pedir una reunion directa con Federico para revisar este primer paso y aprovechar el espacio para conocerse.
- Kick off Presencial en Barranquilla
Estaremos en Barranquilla para conocernos personalmente, estrechar la mano y hacer una breve introducción a nuestra empresa, al uso de la plataforma y a las actividades que realizaremos para fortalecer el proceso de tu empresa y lograr un exitoso proyecto dentro del programa 4gro. Bienvenida y breve introducción a DTG Presentación de cada consultor y cada empresa Uso de la plataforma y app para el desarrollo del proyecto Herramientas básicas y espacio de trabajo digital (Zoom, Miró, Drive) Networking y agendamiento de visitas
- Recursos para tu Proyecto
Bienvenidos a DTG Spain! estamos encantados de comenzar a trabajar con tu empresa desde el programa 4gro de Vertical-i y la Gobernación del Atlántico. Estos son algunos de los recursos que puede acceder para seguir y gestionar tu proyecto de innovación: Plataforma online 7/24 de DTG Spain en https://designthinkersgroup.club Espacio de trabajo digital en Miró.com Desktop /Laptop /Móvil en https://miro.com/app/board/uXjVON1rlwk=/?invite_link_id=640529596439 Espacio de reuniones y webinars en Zoom.com DesignThinkersGroup Spain Webinars en Zoom Meeting https://us06web.zoom.us/j/4801884382?pwd=Q09XTlp1a0dJbVA3bzNBZmtxcUZwdz09 Meeting ID: 480 188 4382Passcode: 0u4KZA DTG Spain app para móviles en Spaces by Wix para seguimeiento de tareas, eventos, reuniones, networking, ponerte en contacto fácilmente y estar al día con DTG Spain en todo momento y lugar: http://wix.to/C8BLAFA Programación de reuniones con los expertos y líderes de proyecto en https://www.designthinkersgroup.club/reuniones Crea tu perfil y explora todos los contenidos, ayudas y recursos para tu proyecto!
- Refuerzo metodológico - entrevistas
Introducción metodológica: Las entrevistas a profundidad deben realizarse con los actores más relevantes del ecosistema de On Wheels para encontrar insights que permitan entender mejor sus principales necesidades. Antes de realizar las entrevistas: Aterriza una base de datos de potenciales entrevistados a los que tengamos acceso y puedan darnos hasta 20 minutos de su tiempo. Estructura la guía de entrevista teniendo en cuenta el objetivo principal (ej: encontrar insights sobre principales necesidades de información en el sector bananero), categorías de preguntas, la duración de la entrevista y el tono de esta. Recuerda que es una entrevista, no una encuesta o una sesión de venta. Es decir, las preguntas deben ser abiertas, sin sesgo y deben invitar a tener una conversación abierta y sincera con la contraparte. Sube las preguntas de la guía a una plataforma como Google Forms o Survey Monkey (recomendamos la segunda por usabilidad y herramientas). Empieza a agendar citas con los potenciales entrevistados. Para ejecutar la entrevista, es fundamental generar un espacio confortable antes y durante cada una de ellas. Para ello debemos: Convocar al entrevistado de manera transparente, explicándole cuánto va a durar la entrevista, el tema, la finalidad y haciéndole saber que esta será confidencial. Realizarla en el medio de preferencia del entrevistado, ya sea presencial o a través de una herramienta de teleconferencia (preferiblemente ZOOM para poder grabar). Durante la entrevista, no interrumpir al entrevistado y llevarla al ritmo de él. Recuerda que si se demora más, la entrevista va a dar más frutos. No trates de vender la plataforma, necesitamos tener absoluta sinceridad por parte de los entrevistados para tener hallazgos reales. Mantén contacto visual, si te cuesta mantener contacto y redactar las respuestas, graba la entrevista y después la transcribes. Cómo no perder la memoria: En este proceso vamos a ejercitar la memoria emocional y la memoria racional. Por eso es fundamental poner absoluta atención al entrevistado, escucharlo, observar su lenguaje no verbal, sentir sus emociones, su ritmo. Y a su vez consignar toda la información que nos proporcione para, posteriormente analizarla de manera racional sin dejar cabos sueltos. Cómo no perder el orden: Recuerda durante todo el proceso la importancia de las herramientas de agendamiento, survey y grabación. Estas te permitirán tener un backup de la base de datos a entrevistar, las preguntas y respuestas. Siempre ten dos copias, no te confíes de las nubes ni de los discos duros. Puedes utilizar palabras claves y Hashtags para que el análisis sea más amigable. Una buena manera de aterrizar los resultados es escribiendo los insights principales por pregunta formulada. Busca en el espacio inicial de la actividad un ejemplo de guía para manejo de base de datos y una base de ejemplo para la guía de entrevista.
- Entregable final Actividad 1
Recordamos que este día cierra la Actividad 1. Las instrucciones para la reunión de cierre con Federico se encuentran en el Checkpoint 3. Sin embargo recordamos agendar de nuevo 2 horas entre el 7 y el 10 de abril a través de esta casilla.
- On Wheels Logistics
desarrollar un sistema de transporte flexible, eficiente, sostenible que le permitirá a los agricultores y comerciantes del Atlántico enviar sus mercancías, garantizando un nivel de servicio competitivo.
- Check Point 2
En este checkpoint terminaremos de co crear el mapa de grupos de interés a partir de la información previamente levantada sobre cada grupo de interés de la base de datos. Es importante tener aterrizadas algunas hipótesis y verdades respecto a Naturaleza de cada grupo Su rol dentro del ecosistema Tipo de relación que tienen con la compañía Cómo se relacionan entre ellos Sus metas dentro del ecosistema. La sesión durará una hora y se trabajará en el respectivo espacio de Miro utilizando la herramienta en cuestión. Se recomienda elegir los grupos principales a entrevistar o encuestar al final de la sesión. Recuerda agendar la reunión a través de esta casilla.
- Inicio oficial del proyecto
Bienvenido/a Desde Designthinkers Group Spain nos complace mucho comenzar este proceso con tu empresa y nos gustaría primero que nada presentarnos. Jorge Rodriguez: Socio director de DTG Spain, Con base en Barcelona (+6 horas) Consultor principal de este proyecto y asesor internacional para empresas y gobiernos. Federico Granda: Consultor principal de DTG Spain para México y Colombia. Con base en Mérida, Yucatán, México (-1 horas). Consultor colaborador de este proyecto y asesor internacional para empresas y gobiernos. A través de esta casilla puedes pedir una reunion directa con Federico. Carlos Castellanos: Consultor colaborador de DTG Spain para Colombia, Con base en Bogotá Colombia ( 0 horas) Consultor colaborador de este proyecto y asesor internacional para empresas y gobiernos. Uriel Ramirez : Consultor Junior Colaborador de DTG Spain para España, Con base en Barcelona España ( +6 horas) Consultor colaborador de este proyecto.
- Webinar 4gro Mapeo de Contexto
4gro Mapeo de Contexto, Mercado, Tendencias con Jorge Rodriguez sesión práctica de uso de herramientas para el mapeo de contexto objetivo: entender a fondo la situación y características del contexto a traves del análisis PESTEL. Hora 11.000h online Confirmar asistencia en
- Checkpoint 3
A estas alturas es fundamental haber terminado las entrevistas o encuestas para poder tener los insumos de cara al aterrizaje de los grupos más importantes utilizando los mapas de empatía. Es importante agendar una sesión de dos horas (a realizarse un día entre el 7 y el 10 de marzo) para dar cierre a la Actividad 1 donde se realizará el ejercicio de los mapas de empatía y un espacio para reflexiones y conclusiones previo a la Actividad 2.

