top of page

Resultados de búsqueda

Se encontraron 196 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Construyendo Cultura de Red para GIF Internews

    Gracias a nuestra estrecha colaboración con Team CommUNITY y en el ánimo de fortalecer redes que impactan positivamente nuestra sociedad, hemos trabajado con líderes y participantes del proyecto GIF (Greater Internet Freedom) en Nairobi, Kenya para crear modelos de colaboración interna e intercambio de conocimientos sobre muy diversos aspectos de la seguridad y los derechos digitales. Más de 100 organizaciones alrededor del mundo participan del proyecto financiado por USAID e implementado por Internews, trabajando para establecer unos parámetros de actuación, intercambio, socialización y participación que respeten los derechos de todas las personas en el mundo digital. Habitamos Internet desde hace más de 30 años ya, pero aún no hemos establecido las estructuras sociales, económicas y políticas que garanticen totalmente la seguridad y los derechos de las personas y sus datos en el mundo virtual. Tres actividades han sido clave en el ejercicio de fortalecimiento de esta red: 1. La primera ha sido el mapeo geográfico de talentos y de la estructura organizacional de sus participantes y entidaades, que logró descubrimientos para agilizar y facilitar procesos de soporte e intercambio. 2. La segunda ha sido nuestra inmersión urbana en Nairobi que clarificó las necesidades y conocimientos de usuarios comunes sobre seguridad y derechos digitales. 3. Y la tercera el diseño de servicios internos que las organizaciones miembros de la red pueden ofrecer como soporte y crecimiento a sus otros miembros. Siendo una red tan grande el mapeo y la articulación de estos servicios se hace necesaria y ayuda a cohesionar y articular todas las actividades ys en vicios que GIF ofrece al público y a las comunidades alrededor del mundo. Mapear los propios talentos de la organización, convertirlos en servicios internos y entender a fondo las percepciones y necesidades de nuestros usuarios fortalecen la cultura de trabajo y hace que los procesos fluyan más agilmente. Gracias a Team CommUNITY por invitarnos e incluirnos, a Internews por generar y apoyar este proceso y a los maravillosos participantes y líderes que siguen trabajando por una seguridad e igualdad de la que muchos aún no somos totalmente conscientes.

  • Insights de la Smart City Expo para Hispanoamérica

    Del 15 al 17 de noviembre se ha celebrado en Barcelona la nueva edición de la Smart City Expo World Congress, que este año ha descubierto que no hay Ciudades Inteligentes sin Ciudadanos beneficiados por las tecnologías. Cities Inspired by People es el slogan para 2022. El concepto de ciudad inteligente o Smart City como se conoce tradicionalmente a nivel global ha evolucionado, pasando de ser una utopía de las grandes multinacionales de la tecnología a entender que el centro de la ciudad es el ciudadano y no únicamente las infraestructuras. Esta idea ha permeado los Planes Maestros de desarrollo urbanístico de muchos gobiernos municipales y se ha constituído como el reclamo ciudadano para la adopción de servicios públicos digitales, infraestructuras y cambios de mentalidad en areas fundamentales como la salud, la educación, el transporte y la vivienda. La expo en Barcelona presenta varios niveles: Un espacio de exhibidores, donde los gigantes de la tecnología tienen presencia al lado de startups y pymes con soluciones de hardware y software, que buscan mercados futuros y espacios de gobiernos de ciudades de todo el mundo (Barcelona, Medinah, Bogotá, Helsinki, Estocolmo, para solo mencionar unas pocas) . Entre ellos, instituciones, universidades y centros de investigación presentan hallazgos y postulados tecnológicos y sociales. La avalancha de innovaciones por parte de startups y pymes que transforman los servicios que la ciudad presta a los ciudadanos en todo sentido, desde manejo de basuras, uso del agua, pagos invisibles, hasta salud o educación es a la vez abrumadora y fascinante. Estonia especialmente revoluciona con el concepto de ciudadania digital, servicios públicos remotos y automatización de procesos que hacen que las gestiones publicas, y la interacción con la ciudad no distraigan a los ciudadanos de su potencial productivo y creativo. La apertura de Estonia al mundo a través de la digitalización del ejercicio ciudadano ha tenido un maravilloso impacto en su economía, su comercio y su presencia en el contexto europeo y global. Cualquier persona puede ser ciudadano digital de Estonia, registrándose como freelancer, empresa o nómada digital. Las Ciudades Inteligentes en Hispanoamérica son diversas y pueden ir dede Barcelona o Madrid, hasta Curridabat en Costa Rica, cada historia, circunstancias y necesidades son diferentes y posibilitan actuaciones inmediatas, planes a mediano y largo plazo o inversiones de diferentes proporciones. Pero todas pueden ser smart cities. Nuestras ciudades no tiene que ser necesariamente tecnológicas para ser una Smart City, la clave esta en la optimización de los recursos para que los servicios que la ciudad ofrece a los ciudadanos sean fluidos, sostenibles e idealmente circulares.....se trata de mapear detalladamente el ecosistema y encontrar aquellas capas de necesidades y posibles mejoras viable y ejecutables en periodos de gobierno que puede reportar un incremento en la calidad de vida y la circularidad de los recursos que la ciudad genera y ejecuta. Costa Rica por ejemplo nos presenta en la Expo a Curridabat, una pequeña ciudad contigua a San José, que ha centrado sus esfuerzos en adaptar los servicios que presta la ciudad a poblaciones vulnerables especialmente los adultos mayores.Usando metodologías de Diseño Centrado en las Personas (DCP) o Human Centred Design. El adulto mayor se convierte en un usuario extremo de la ciudad que permite un diseño base que cubre ademas a todos los otros ciudadanos. Por ejemplo si se diseña un parque y el adulto mayor puede disfrutarlo y hacer uso completo de él, los demás ciudadanos también podrán hacerlo. La accesibilidad y adecuación de los espacios y servicios a estos usuarios extremos garantiza La cultura latina de manera muy natural, ya pone al individuo en el centro de todo y es por ello que trabajar los actuales parámetros y lineamientos que hace de una ciudad una smart city no debería ser tan difícil.como lo ha sido para las sociedades industrializadas, sin embargo lo que nuestras ciudades si requieren es el diseño de mejores sistemas e infraestructuras, que sean financiables y sostenibles en largo plazo. la planeación y la inversion a largo plazo no están aún integrados a nuestra forma de pensar y es un factor que frecuentemente ralentiza los procesos de transformación urbana. El desarrollo Tecnológico y de infraestructuras urbanas que aceleren la transformación urbana tiene su propio ritmo en los países de habla hispana, muchas ciudades carecen de presupuesto, dependen de actores multilaterales y los procesos de voluntad política y acuerdo son largos y complejos. Sin embargo existen valores que son fundamentales y van mas allá de la tecnología para que la ciudad sea inteligente. la fortaleza de las ciudades inteligentes del entorno Latinoaméricano esta muy bien representada en el espíritu de Curridabat, el uso de tecnologías e infraestructura en torno al bienestar de las comunidades vulnerables, el reconocimiento del ser humano como factor relevante junto al medioambiente y los animales como habitantes de la ciudad son las prioridades. Las tecnologías digitales y de información por su parte son importantes para facilitar los procesos comunitarios, entender los comportamientos de las infraestructuras y las personas y automatizar tareas que no proporcionan bienestar a las personas o el medioambiente. Son importantes aquellas que nos ayudan a aprender a desarrollar nuestro intelecto, nuestra memoria y nuestra habilidades sociales. las que nos ayudan a mejorar nuestra salud y a minimizar el impacto sobre el medio ambiente. Y sobre todo son importantes aquellas que nos ayudan a conectar entre humanos y no generan dependencia o control. la ciudades serán más smart en cuanto sus ciudadanos sean mas smart y se integren y dimensionen mejor con sus entornos. Puzzle-X presentó el trabajo muy audaz del diseñador de moda de lujo Nicholas Kirkwood quien ha desarrollado prendas zapatos y accesorios totalmente biodegradables, orgánicos y con un ciclo de vida completamente circular, nada muy lejano a los que nuestras comunidades rurales e indígenas autóctonos de nuestras regiones han tenido por miles de años, pero presentado en el contexto de las grandes urbes tecnológicas y como respuesta a un sistema urbano de la moda y el lujo que destruye el planeta a pasos agigantados. Viendo sus diseños no sabía si se trataba de una situación irónica, o de un ciclo que se completa, el hecho de que lo que mejor representa el futuro de las ciudades, sea la adaptación urbana de lo que erróneamente hemos llamado primitivo por mucho tiempo. Lo que queda claro en la el proceso de transformación de nuestras ciudades actuales hacia la smart city es que debe existir una articulación de 4 ejes, gobierno, academia, sector privado y sociedad civil, que permita que el proceso de evolución urbana sea empático y participativo, pero que a su vez beneficie y comprometa a empresas instituciones y ciudadanos en propósitos y visiones comunes y ejecutables en plazos de gobierno sobre el futuro de cada ciudad. Otro elemento esencial en las presentaciones de la mayoría de los gobiernos ha sido la capacidad de pensar a largo plazo, macro proyectos que se conformen de proyectos mas cortos y financiables, como módulos que contribuyen a una vision de futuro sistémica, y que evoluciona con nuestras generaciones. Nuestras ciudades inteligentes deben centrarse en los servicios públicos participativos, las interacciones con tecnologías accesibles, la lucha contra la brecha digital, la construcción de infraestructuras bio-sostenibles y la comercialización y distribución de productos con circularidad en su cadena de valor.

  • ¿Porqué es importante el enfoque sistémico en los procesos de innovación?

    Vivimos en la época de la complejidad. La globalización y la interconexión de las regiones del mundo han hecho que la cantidad y velocidad de las informaciones que generamos y procesamos son altísimas. Esa complejidad nos muestra que todo se conecta y se afecta entre si. El efecto mariposa se hace evidente y hace que nuestras realiidades pasen de ser simples a complejas.. Esa realidad puede agobiarnos al contener mucha información. Intentar tener en cuenta tantos factores no es algo a lo que estamos acostumbrados y nos satura. la solución a esta situación es abordar y entender esa complejidad ya no desde los elementos particulares, sino desde los sistemas en los que participan y que los afectan. Un Sistema es una unidad funcional de elementos que se relacionan entre sí generando causas y efectos en otras unidades. Por ejemplo podemos tener un sistema de trabajo de un grupo de personas en una empresa que impacta a los otros equipos y a la organización en general. Abordar la realidad desde los sistemas permite una visión relacional y holística de las situaciones y entender su origen, causas y posibles consecuencias. En la naturaleza cada ser hace parte de un sistema viviente que interactúa con otros sistemas y es a lo que llamamos ecosistema. la interacción sincronizada y efectiva genera balance y los cambios impacto o mutación. Los sistemas son unidades en constante cambio y actividad, podríamos considerarlos como entes vivientes si tienen actividad periódica o constante. 1. Entender y mapear el ecosistema: En las empresas y organizaciones todo funciona en sistemas. equipos de trabajo, actividades y mecanismos, intercambios, etc. Entender el sistema de la empresa, su funcionamiento y los sistemas externos con los que se relaciona, es clave para poder optimizar tanto la productividad como la proyección y crecimiento de la misma 2. Generar impacto significativo: Planear y activar el impacto que queremos tener en el sistema interno (organización) y el externo (setor o mercado) y entender las posibles respuestas y reacciones internas y externas. El impacto que busquemos generar puede existir a muchos niveles, marca, ventas, expansion, posicionamiento, valorización, etc. o la combinación de estos subsistemas. Esta planeación genera objetivos estratégicos y escenarios de impacto. 3. Activar y gestionar la participación: Seleccionar los nodos, actores, prescriptores, detractores y promotores clave relacionados con el sistema y el ecosistema que pueden contribuir a que el impacto suceda de la mejor manera posible y en el tiempo deseado es un trabajo largo de conocimiento de cada uno que se desarrolla en la etapa de mapeo. la activación implica un relacionamiento, incentivos y un intercambio de valor con cada uno en donde la negociación genera la viabilidad del impacto. 4. Generación de modelos de Intervención: el modelo de intervención se refiere a los canales y formas de participar en el ecosistema y sobre todo a como nuestra intervención contribuye a la sostenibilidad y mejoramiento de ese ecosistema y no a su deterioro o destrucción, el modelo de intervención debe considerar los beneficios para la unidad, el sistema y el ecosistema, los cambios o impactos y las consecuencias de cada modelos de actuación. Un modelo de negocio por ejemplo es un modelo de intervención, así como lo son los modelos de produccion y distribucion de bienes y servicios y contenidos. 5. Entender la replicabilidad de las soluciones: si nuestro modelo de intervención y el impacto son deseables y sostenibles, su replicabilidad puede ser también deseable e implementable. Normalmente depende de la existencia y acceso generalizado a los recursos, nodos y actores en sistemas y ecosistemas similares o distantes. La replicabilidad se limita a los factores esenciales y normalmente implica ajustes y adaptación a la condiciones, tiempos y velocidades del sistema receptor. 6. Proyectar la escalabilidad de las soluciones: cada sistema tiene propiedades, comportamientos y un potencial particular. algunos tienen la flexibilidad de crecer y escalarse para lograr un radio de impacto mayor y otros sencillamente funcionan mejor a pequeña escala o en versiones y réplicas. Entender la naturaleza del sistema de nuestra organización evita los dolores de crecimientos forzados que deterioran la producción, marca y cultura de la empresa administrando el riesgo y generando un crecimiento fluido y orgánico. Algunas cosas simplemente funcionan mejor en pequeña escala. 7. Activar el circuito de impacto: Una vez entendemos la escalabilidad y la replicabilidad de nuestro sistema y entendemos como conectarlo con otros sistemas para generar mayores y mejores impactos podemos activar nuestro circuito, con un plan de escenarios futuros y una estrategia en cascada. Los procesos de mejora continua aportan muchas oportunidades de optimización en la activación y ejecución de los circuitos de impacto que conectan sistemas 8. Visualizar posibles escenarios de transformación: Nadie puede predecir el futuro, pero visualizar posibles escenarios usando metodologías de estudios de futuro, puede ser muy útil para entender el desarrollo de nuestro sistema y de su ecosistema y los potenciales riesgos y oportunidades que generaría nuestro impacto. aquí la visión objetiva, a pesar de ser difícil es muy importante, desarrollarlo con la ayuda de expertos y un equipo interdisciplinar es esencial Para más info sobre pensamiento sistémico aplicado: Escuchar a Noemí Danao de DAI en nuestro podcast Revisar nuestro proyecto con DTG USA y INVEST para USAID Descargar herramientas de Diseño sistémico en nuestro Kiosko

  • Un enorme GRACIAS

    Queremos agradecer a nuestro equipo, nuestros clientes y colaboradores y extender estos agradecimientos a todos los que han confiado en nuestro trabajo y nuestro compromiso, por contribuir a crear y florecer, una cultura de innovación en nuestras vidas y organizaciones. Un enorme GRACIAS!

  • Esto es lo que hacemos

    Si a veces te preguntas que es lo que hacemos, que todo el tiempo ves que estamos haciendo algo, Jorge Rodriguez te lo explica en 5 minutos abre tu perfil, conecta y trabajemos juntos por el cambio que necesitan las organizaciones y el mundo.

  • El rol de las tendencias en la innovación

    Este artículo fue publicado originalmente en el Blog SDLI La palabra tendencia se usa más que nunca, pero no necesariamente, hay más conocimiento sobre lo que significa. Palabras como insight o innovación se han vuelto muy comunes en los ámbitos de la creatividad, los negocios, el marketing, etc. y se usan de manera exagerada; la palabra tendencia, también se aplica para casi todo. Muchas veces hablamos de tendencias sin tener clara la metodología y el rigor que implica estudiarlas. Por este motivo, este artículo tiene como objetivo ayudar a aclarar dudas y aprovechar su estudio en función del crecimiento y desarrollo de nuestras ideas, marcas y negocios. ¿Qué es una tendencia? Como la palabra indica, la tendencia se da cuando algo tiende a otra cosa. Esto significa que se dirige a un estado diferente.  Por ejemplo: si decimos que “en el mes de noviembre las temperaturas tienden a bajar”, nos referimos a que estamos evidenciando un cambio de temperatura que, seguramente, no ocurrirá de la noche a la mañana, pero que está en un proceso que nos llevará a un estado futuro mucho más frío que el que estamos experimentando ahora. Podemos observar el estado actual, y de alguna manera, predecir el estado futuro, en base a ciertos patrones de repetición que hemos visto a lo largo de nuestra vida. Manteniendo esta base, la definición que explica mejor el significado de una tendencia es: “Un cambio de valores y necesidades, que está conducido por ciertas fuerzas, y que se manifiesta de diferente manera en distintos grupos de la sociedad.” Els Dragt. “How to Research trends. Move beyond trendwatching to kickstart innovation”. Para determinar el impacto de una tendencia, debemos tener en cuenta el contexto del observador, el momento en el que se hace el análisis y el objetivo que tenemos al estudiarla. ¿Para qué estudiar las tendencias? Las tendencias nos permiten entender el cambio, y entender el cambio, nos permite anticiparnos para tomar decisiones. Continuamente recibimos información de lo que está pasando y, a veces, no sabemos cómo aplicar todo este conocimiento en el desarrollo de nuestras ideas o negocios. Estudiar las tendencias nos permite entender los valores y necesidades que son importantes para las personas y, al mismo tiempo, prever cómo podemos evolucionar. Las tendencias pueden tener impacto a nivel social, tecnológico, económico, ambiental y político (uno, varios o a todos los niveles), y por eso, afectan en mayor o menor medida a cualquier sector. ¿Cómo se estudian las tendencias? Normalmente, para hacer una exploración de tendencias, se pueden tomar dos caminos: 1. Siguiendo la lógica deductiva: Realizar una investigación en la web y buscar informes de grandes compañías como Trendwatching o JWT Intelligence (entre otras), empresas que se dedican a escanear tendencias de consumo, y dar insights e ideas alrededor del mundo. Estos informes nos permiten hacernos una idea de las pautas y cambios globales que suceden. Hecho esto, buscamos casos que demuestren la tendencia y los aterrizamos al contexto concreto que estamos analizando. 2. Siguiendo la lógica inductiva: Consiste en ir buscando pequeñas señales, como objetos, comportamientos, productos, servicios, expresiones artísticas aisladas, etc. que nos llamen la atención y que puedan estar reflejando o manifestando una tendencia. Cuando hayamos encontrado estas manifestaciones, debemos agruparlas de acuerdo con patrones similares, que nos guían hacia la identificación de una tendencia Este camino es mucho más complejo y riguroso porque implica un análisis prolongado en el tiempo y una capacidad de observación constante. En cualquiera de los dos caminos, debemos poder demostrar la tendencia que hayamos encontrado, con ejemplos observables. Mega, macro y microtendencias: tips para clasificarlas De acuerdo con el nivel de impacto y la duración en el tiempo, las tendencias se pueden clasificar como: -Las megatendencias tienen un impacto global e indiscutible. - Las macrotendencias tienen un impacto generalizado que no alcanza a ser global. - Las microtendencias tienen un impacto más local. Els Dragt, en su libro “How to Research trends” propone las siglas STEEP para identificar los diferentes ámbitos: Social, Tecnológico, Económico, Ambiental (Environmental) y Político para facilitar este análisis. Tip # 1: Más letras, más impacto. Aunque esta no es una regla infalible, podemos decir que, si una tendencia afecta todas las letras de STEEP, está más cerca de ser una megatendencia. Por ejemplo, el cambio climático y la escasez de recursos, que claramente modifica y seguirá modificando la vida en todos los aspectos. Si la tendencia afecta como mínimo a dos ámbitos, y además es observable en una porción importante del mundo, puede tratarse de una macrotendencia; por ejemplo, la hiperpersonalización. Por último, si afecta principalmente un ámbito, probablemente es una microtendencia; por ejemplo, los Kidults, personas en edad adulta que tienen comportamientos de consumo parecidos a los niños. Tip # 2: El nivel de sorpresa es inverso al nivel de impacto Cuando una tendencia suena muy nueva y es desconocida para la mayoría, es más probable que sea una microtendencia. Cuando suena como algo que parece obvio y poco novedoso, estará más cerca de ser una macro o una megatendencia. Tip #3: Clasifica solo si te permite avanzar La clasificación de las tendencias solo es útil si nos ayuda a aclarar el impacto. Si el debate por el impacto hace más complicado el análisis de las tendencias, y no aporta nada útil a la hora de innovar, podemos olvidarnos de la clasificación y de hacer el análisis. En este caso, será mejor llevarlo a cabo de la manera que creamos que es más útil para resolverlo. Un estudio muy subjetivo Dependiendo del contexto y del observador, hay tendencias que pueden parecer más impactantes que otras. Este es un ejemplo: Si estoy analizando la tendencia de la flexibilización del trabajo, vivo en Barcelona (donde hay más de 300 coworking) y, además, estoy en una empresa que me permite trabajar desde casa o manejar mi propio horario, y todos mis amigos cercanos tienen más o menos las mismas facilidades, puedo tener la sensación de que esto está pasando en todo el mundo. Por el contrario, si hablo con una persona que vive en un pueblo pequeño de un país de Latinoamérica, que cumple con un horario estricto de 8 horas diarias en la oficina y no dispone de ordenador para trabajar desde casa, y no conoce a nadie que tenga este tipo de beneficios en el trabajo, seguramente le parecerá que lo que digo está muy lejos de la realidad. Por eso, debemos tener mucho cuidado en no generalizar sobre las tendencias irresponsablemente, y siempre tratar de reunir diferentes casos o pruebas que demuestren la validez del cambio que estamos observando, dentro del contexto que nos interesa analizar. El rol de las tendencias en la innovación Las tendencias nos permiten entender el cambio y la innovación actuar sobre él. En un proceso de innovación, las tendencias pueden ayudar a definir el perfil del usuario, inspirar creatividad, o escenarios de futuro que nos sirvan para pensar la evolución de productos y servicios. Por la relación que existe alrededor del cambio, las tendencias y la innovación están completamente conectadas, y se necesitan mutuamente para ser útiles. Si el estudio de tendencias no nos lleva a innovar, queda reducido simplemente a alimentar el análisis teórico que, aunque es muy importante como inspiración, está lejos de las funciones que la mayoría de las personas desempeñan en una empresa. Ejemplos de algunas empresas que han desaparecido del mercado La mayoría de las empresas que han desaparecido del mercado ignoraron un cambio que la sociedad pedía con anterioridad. Si se hubiera visto que, por ejemplo, las tendencias de DIY y de priorizar el contenido sobre los medios estaban creciendo, tal vez estas empresas hubieran tomado decisiones diferentes. Kodak no vio que la gente quería acceder a la fotografía de forma más rápida, fácil, y barata a través de las cámaras digitales. Blockbuster no se dio cuenta de que la gente estaba interesada en el acceso ilimitado a los contenidos, sin salir de casa. Nokia no vio que, el público que más interesado estaba por los smartphones, no eran los hombres de negocios sino los Millennials. Hay muchos más ejemplos con los que se puede explicar la relación entre tendencias e innovación. Lo importante es que cada empresa, sin importar el nivel de innovación que tenga, incluya el estudio de tendencias dentro de sus procesos de innovación, y lo convierta en su aliado.

  • La doble cara de las startups: reflexiones para ir más allá de la innovación

    Este artículo fue publicado inicialmente en el Blog SDLI Hay momentos en los que hace falta cuestionarse para realmente mejorar. Un axioma que no sólo aplica a las startups. De hecho, este es un principio que comunicamos en ciclos de innovación y que funciona muy bien a la hora de inspirar a nuestros clientes. A veces lo perdemos de vista a la hora de hacerlo con nosotros mismos, nuestro rol en una empresa, enfoque o propuesta de valor. El interés por entender esta doble cara de las startups, agentes tan importantes para el progreso de las ciudades y regiones, y elemento clave de un estado emprendedor ha sido motivado por el libro “La farsa de las startups: La cara oculta del mito emprendedor” de Javier López Menacho. El autor plantea una visión crítica sobre este modelo, que tanto ha transformado el emprendimiento. Y no solo esto, sino instaurado como el camino hacia el éxito en las últimas dos décadas. En este artículo queremos compartir algunas reflexiones y revisar los pros y contras. Repensar cómo podemos aprovechar el potencial innovador que tienen, sin perder de vista los riesgos asociados al modelo sobre el cual están construidas. Las startups y la innovación La relación entre startups e innovación es directa en la medida en que la primera se sustenta sobre la promesa de la segunda. Las startups o empresas emergentes están basadas “en una idea de negocio innovadora, disruptiva en el mercado, con una fuerte vinculación tecnológica y completamente orientada al cliente, cuyo objetivo es satisfacer una necesidad concreta de la sociedad con un modelo económico exponencial y escalable”. Toda startup, para considerarse exitosa, debe pasar por cinco fases: fase inicial, fase temprana, fase de crecimiento, fase de expansión y fase de salida. En cada una de las cuales hay diferentes agentes y entidades que la soportan para ayudarla a avanzar. Adrià Gustà compartió en este blog en su día sus 6 pasos para crear una startup. Cuando la empresa ya ha superado la fase de expansión, llega al momento en que puede ser comprada por otra empresa de mayor envergadura, o entrar en el mercado de valores. Teóricamente, este es el recorrido ideal de las startups, pero lo que realmente ocurre es que, al menos en España, 9 de cada 10 no llegan ni a la tercera etapa. Vamos a ver entonces las dos caras de las startups para entender cuáles son los aprendizajes que nos quedan. La cara positiva de las startups Este lado bueno es bastante evidente y conocido por todas las personas que estamos involucradas en el tejido empresarial actual, especialmente en los sectores de la salud, la tecnología, el diseño o la innovación. Desarrollaremos algunos de los puntos principales que sustentan su importancia 1. Disrupción necesaria en el mercado: El crecimiento de las startups ha dinamizado el mercado y el tejido empresarial favoreciendo el nacimiento de ideas de negocio impensables dentro de la “economía tradicional” o previa a las startups. El vínculo estrecho entre la tecnología, la agilidad, el enfoque al usuario y la disposición a asumir riesgos (tan necesaria para innovar) ha logrado transformar sectores y ha subido el nivel de innovación general del mercado. 2. Nuevos modelos de negocio: Alineado con el primer punto, las startups y la innovación han permitido que nazcan nuevos modelos de negocio que han cambiado por completo la interacción entre usuarios, productos y empresas. Startups españolas como Infojobs, Idealista o Travel Perk nos han permitido hacernos cargo de procesos que antes teníamos que pasar solo a través de intermediarios que tenían el “control” de la información a la que ahora tenemos acceso. Esto nos ha empoderado como usuarios y nos ha enseñado a buscar trabajo, casa y viajes (entre otras cosas) con criterio para elegir más conscientemente. 3. Transformación digital: Las startups han acelerado la transformación digital de las empresas, al darles herramientas para responder más rápidamente a los cambios del entorno frente a los cuales era más difícil reaccionar. Por eso ha aumentado cada vez más la colaboración entre empresas y startups que buscan crecer “Las startups aportan talento y transfieren tecnología a las compañías, generan un impacto positivo en las mismas y favorecen su digitalización”. 4. Progreso económico y social: todas estas características han representado un aporte directo a los niveles de progreso económico y social de los países en la medida en que han dinamizado la cocreación, la colaboración y la transferencia de conocimiento más allá de las fronteras. La cara negativa de las startups Este lado está más escondido y se relaciona con la manera como opera el modelo que le da forma al crecimiento de las startups. Está sustentado sobre los casos que no han llegado al éxito y que creemos que también es importante entender y contemplar. Por eso resaltaremos a continuación algunos de estos puntos: 1. El espectáculo y la glorificación. La sensación de movimiento de la economía que se genera alrededor del discurso de las startups muchas veces acaba siendo más importante que las ideas de negocio disruptivas que son la base para mejorar los problemas que tenemos cada día, pero esta realidad queda, en gran medida, oculta detrás de los anglicismos, eufemismos y el ambiente de culto que glorifica los puntos positivos y tiende a no profundizar en los problemas del modelo, entre otros, la precarización laboral. 2. Precarización laboral. Una de las tesis que más sostiene López Menacho en este libro es que en la ruta para conseguir superar todas las fases de crecimiento, las startups necesitan generar una fuerza de trabajo muy intensa que generalmente es ocupada por personas jóvenes dispuestas a trabajar muchas más horas que las que deberían ser laborales, y sin las condiciones de estabilidad que implican los contratos tradicionales, pero con beneficios como la flexibilidad horaria, el networking o incluso, la creación de espacios de diversión dentro de las oficinas. El problema es que después de haber entregado una cantidad importante de la vida a estas empresas nacientes, la mayoría de ellas fracasa y deja “desamparadas” a muchas personas que pasan a engrosar las filas del desempleo y el paro, o que van saltando de startup en startup sin conseguir desarrollar una carrera que les permita tener condiciones básicas para crecer profesionalmente. Esta tensión, de la mano de otras reflexiones sobre las nuevas formas de trabajo también es analizada en el libro “El trabajo ya no es lo que era” de Albert Cañigueral 3. Inversión basada en especulación. La manera en que se invierte en las startups es, en cierta forma, especulativa. De hecho se hace un gran número de inversiones con la esperanza de que solo algunas sean realmente rentables. El fracaso de tantas startups está ya contemplado. Es algo necesario dentro del sistema. Para fortalecer el discurso de éxito de las pocas que logran superar todas las fases y convertirse en un éxito sostenido en el tiempo. Además, en el mundo de las startups, como en todos los modelos laborales, hay una gran cantidad de personas motivadas por las ideas y que buscan la solución de problemas reales. Hay también, pero, hay otra gran cantidad de personas motivadas por la generación de dinero independientemente de las ideas. Son estas últimas, las que hacen que muchas veces se pierda el propósito inicial que debería ser esa transformación disruptiva y esencial. Volvamos al origen: sobre la misión de la innovación en las startups Buscando ideas de negocio innovadoras, hemos visto casos de startups, que aunque han sido muy exitosas, han pecado de incoherentes con la búsqueda de la sostenibilidad y la transformación social. Sin ir más lejos los ejemplos de Airbnb y la gentrificación o Glovo y la precarización de sus trabajadores vale la pena preguntarnos: ¿Cuántas startups están real e integralmente comprometidas con la generación de un impacto positivo? ¿Cuántas ideas resuelven una necesidad de usuario pero generan problemas sociales y ambientales más graves que los problemas que inicialmente querían resolver? ¿En qué parte del proceso estamos contemplando esto? ¿Qué es lo que nos mueve a querer innovar? ¿Las ganas de solucionar un problema real o las ganas de tener más dinero? Más allá de la innovación: la adaptación a partir de la crisis Cuando todo es innovación, nada es innovación. Desde SDLI trabajamos como consultores de innovación y muchas veces nos cansamos de la palabra. En el Radar SDLI cada vez estamos más comprometidos con la curación de los casos innovadores del mundo desde una mirada crítica porque creemos que no todo vale. El mundo está lleno de ideas interesantes que merecerían salir a la luz. Pero, la crisis actual también nos está evidenciando retos y preguntas grandes que, por ahora, no tienen respuesta. Como decíamos en el artículo sobre el estado emprendedor actualmente hay muchos esfuerzos por innovar “en pequeño” y hace falta un estado líder que pueda enfocar y dirigir todos estos esfuerzos hacia misiones comunes. Yolanda Pérez – Directora de BStartup de Banco Sabadell y autora del artículo Las ‘startups’ que mejor se adaptan a la crisis actual, comenta que: “en la Asociación Española de Startups abogan por que el Gobierno apruebe un plan específico para garantizar la continuidad del sector innovador. En Francia, Alemania y Reino Unido las Administraciones Públicas han aportado 4.000, 2.200 y 1.200 millones de euros respectivamente” La crisis del coronavirus es una oportunidad para reivindicar la importancia de unir esfuerzos. No solo a nivel de empresa, sino a nivel de gobierno e instituciones. Y para aprender cómo readaptar el sector innovador a estos cambios constantes. “Empresas como WhatsApp, Instagram, ElTenedor, Pepephone, Jobandtalent, Wallapop, Tripadvisor o Cabify nacieron o crecieron de forma significativa en la crisis global de 2008 ” porque supieron plantear un modelo productivo, sostenible, flexible y escalable de acuerdo con las necesidades del momento. Entonces ¿Cómo conciliar estas dos caras? ¿Cómo enfocar los esfuerzos de innovación de las startups los próximos años? Nosotros no tenemos una única respuesta pero creemos que las grandes tendencias nos pueden dar una pista sobre los retos que se deben cubrir desde la innovación: tensiones que vivimos cada día y que empresas grandes y startups deben tener en el punto de mira, siempre poniendo el impacto social y medioambiental en el centro: Un cliente digitalizado e informado y por eso más crítico y menos fiel. Un usuario que busca inmediatez y que a la vez necesita desacelerar su vida Un cliente empoderado que, en contra de lo que quería, ha tenido que volver a ceder sus datos. También el control a las empresas por el bien común Una sociedad hiper consciente del bienestar individual y la inclusión en todo. Un mercado presionado por la necesidad de asegurar la sostenibilidad así eso implique transformar las bases de los sistemas que conocemos. Esperamos que estas breves reflexiones sean de utilidad y que ayuden a dinamizar la colaboración necesaria entre startups, innovación, empresas y Estados. Una simbiosis que tanto se necesita para poder ir realmente más allá en esta nueva realidad.

  • La importancia de los escenarios de futuro en los procesos de innovación

    Este post fue publicado originalmente en el Blog SDLI Nuestro interés por entender y explorar tendencias para integrarlas a los procesos de innovación necesariamente debe ir de la mano del future thinking. El future thinking (también llamado futures thinking o futurología) es la combinación de diferentes disciplinas para recolectar datos, identificar tendencias, desarrollar estrategias y calcular posibles escenarios de futuro. Entender y observar las tendencias en el presente está muy bien. Sabemos que son una fuente de inspiración, de creatividad y de conocimiento que ayuda a dinamizar las estrategias de negocio. Pero para sacarles el máximo provecho, debemos verlas (y aprender a usarlas) como herramientas para conectar el presente con el futuro. ¡Así que vamos allá! Las tendencias nos ayudan a conectar puntos Como bien explica Amy Webb creadora y CEO del Future Today Institute en su libro “The signals are talking”, “el futuro no llega completamente formado. Al comienzo llega en forma de puntos aleatorios en las “orillas” de la sociedad, y poco a poco se va moviendo hacia lo masivo”. ¿Qué quiere decir esto? Pensemos que todo lo que hoy nos parece “normal”, obvio y conocido, en algún momento fue una excentricidad. Y las excentricidades son percibidas como tal precisamente porque son “lo diferente”. Están lejos de lo que consideramos familiar, correcto o lógico según el zeitgeist o el “espíritu de nuestra época”. Pero recuerda: así como ese espíritu va cambiando, va cambiando también lo que se considera normal o excéntrico. ¿Crees que nuestros tatarabuelos se habrían imaginado que nuestras vidas girarían alrededor de un teléfono? ¿O que un gran número de parejas se conocería primero a través de una pantalla? ¿O que las mujeres podríamos llegar a hablar abiertamente de sexo o del período? Es más fácil darnos cuenta de los cambios cuando miramos hacia atrás, pero pasa lo mismo hacia adelante. En diferentes partes del mundo, personas que seguramente no conocemos, están trabajando en tecnologías que hoy nos dan miedo. Pero las excentricidades de hoy serán “lo masivo” del mañana. Por ejemplo la belleza transhumana es un concepto que se está trabajando a nivel de moda y diseño, pensando cómo será la belleza en un mundo donde las condiciones climáticas estarán alteradas, y donde humanos y máquinas estarán cada vez más unidos. Para poder conectar los puntos, entre el presente y el futuro, Amy Webb recomienda hacer simultáneamente estos dos ejercicios: Monitorear lo que está pasando en el presente: para esto puedes revisar nuestro Mapa de Tendencias SDLI que incluye más de 150 tendencias que afectan transversalmente diferentes sectores. Ver cómo el presente se relaciona con el futuro: para comenzar puedes revisar nuestro Mapa de Retos post Covid-19 y hacer ejercicios de prospectiva estratégica como el que explicaremos más adelante en este artículo. No hay solo un futuro, sino un número potencial de futuros Una de las reglas más importantes del future thinking es que no existe solo un futuro posible. Así como en un mismo momento coexisten tendencias y contra tendencias (vida datificada y derecho a la privacidad, por ejemplo), los futuros también coexisten. Existe un número potencial de futuros alternativos que, además, se clasifican según el nivel de probabilidad y aceptación. Si quieres profundizar aún más en este tema, te recomendamos que revises “Postfuturear” de Elisabet Roselló Los conos de futuro son una representación gráfica y una herramienta de trabajo muy utilizada en el campo de la anticipación estratégica, así como en el diseño especulativo. Futuros posibles: son todos los futuros que podemos imaginar, cualquier futuro que pudiera darse. Pueden implicar conocimiento que todavía no tenemos (por ejemplo, la tecnología necesaria para el teletransporte), es decir, conocimiento futuro. Futuros plausibles: son los futuros que pensamos que sí puede que pasen. Suceden de acuerdo con el conocimiento actual (en contraposición al conocimiento futuro). Son futuros que tienen nuestra aceptación, tanto si nos gustan como si no. Futuros probables: son aquellos futuros que «seguramente sucederán», es decir, aquellos en los que existe la probabilidad de que sí ocurran. Son futuros que acaban siendo una extensión lineal del presente. Futuros preferibles: este tipo de futuros, a diferencia de los anteriores, que se basan en elementos relacionados con la información y el conocimiento, son aquellos futuros que «queremos que sucedan». Son futuros de carácter más subjetivo y emocional y, en consecuencia, dependen también de la situación en el tiempo. Al ser futuros deseados, trabajamos activamente en crear el conocimiento para que sucedan. La creación de escenarios de futuro para innovar en tu empresa Recientemente en SDLI tuvimos la oportunidad de hacer un taller de Future Thinking con VidaCaixa y estamos más que contentos del resultado. Después de generar un debate sobre las tendencias que más directamente afectaban el negocio de los seguros de vida, empezamos a pensar posibles escenarios futuros. El escenario que creamos conjuntamente arrojó una serie de retos muy interesantes que, de otra manera, tal vez no se nos habrían ocurrido. De la misma forma cómo pasa con el dilema del innovador entre explorar y explotar, al hablar de escenarios de futuro también caemos en un dilema, pero este recibe otro nombre. Amy Webb lo denomina: la paradoja del presente. Fíjate porque seguro que te ha pasado alguna vez. Estamos tan nerviosos pensando en las complicaciones de la tecnología, la seguridad, y las necesidades actuales, que perdemos la capacidad de pensar en el futuro. Nuestra visión se obstruye y no vemos cómo esas tecnologías aparentemente lejanas a nosotros poco a poco se están normalizando. Es fácil perdernos, y no por falta de información. De hecho, la saturación de información nos bloquea, y por eso queremos mostrarte cómo puedes desbloquearte. Para crear escenarios de futuro te recomendamos seguir los siguientes pasos: 1. Seleccionar tendencias que afecten a tu negocio y que idealmente sean muy diferentes entre sí. Hay tendencias que nos afectan más que otras, y que nos gustan más que otras. Para crear escenarios te recomendamos escoger tendencias variadas. Unas de corte más social, otras de corte más tecnológico. Creemos que entre 3 y 5 tendencias diferentes te pueden ayudar a “pensar fuera de la caja”. 2. Construir una narrativa: todas las personas conectamos por medio de historias. La razón por la que nos cuentan cuentos desde pequeños es porque nos es más fácil imaginar realidades de esta manera. Entonces para crear escenarios, puedes hacerlo de dos maneras. Macroescenario: escenarios generales, más sociológicos. Pensar en sectores, países, compañías. Ejemplo: En un mundo que funcione de x manera ¿Cómo sería mi empresa/sector? Microescenario: escenarios concretos, más psicológicos. Pensar en personas y en su vida en el futuro. Ejemplo: ¿Cómo sería un día en la vida de un usuario de mi empresa en este escenario? 3. Pensar cuáles son los retos que evidencia ese escenario para tu negocio. Esta parte del ejercicio es muy interesante. Evidencia cuáles son esos sesgos que tenemos a partir de lo que hacemos en el presente y que consideramos que es imposible cambiar. Vale la pena hacerse las siguientes preguntas: Qué aspectos tendrías que cambiar o repensar para ser viable en ese escenario. ¿Cuáles son los desafíos que te plantea ese escenario para seguir existiendo como empresa? Si quieres profundizar más en este tema, los escenarios de futuro y crear esta conversación de futuros para tu negocio, ¡estaremos más que felices de ayudarte! Ya sabes dónde encontrarnos.

  • ¿Cómo Funciona un Buen Servicio?

    Hasta hace muy poco tiempo los servicios no se diseñaban. Simplemente se ofrecían y se prestaban. Estaban más cercanos a una interacción espontánea de alguien que sabe hacer algo con alguien que lo necesita. Sin embargo y por esta misma razón, hemos padecido demasiados malos servicios en el pasado. Aún hoy la mayoría de los servicios que usamos no acaban de cumplir su función. Pero, ¿cómo debe funcionar un servicio? Hay varios puntos importantes a tener en cuenta para ofrecer un buen servicio: El servicio debe solucionar un problema, y por ningún motivo complicarlo o empeorarlo. Debe ser visible, fácil de encontrar y entender. Debe ser fácil de usar y ejecutar. Debe funcionar para usuarios específicos, con necesidades similares Debe ser fácil de adquirir y pagar. Debe ser claro y no debe ser engañoso . Debe ofrecer una o varias soluciones claras Debe satisfacer al usuario y fomentar su fidelidad. La identidad del servicio es esencial. Por ejemplo, el nombre del servicio es clave y ayuda a que las personas entiendan de qué se trata, así mismo su descripción y el beneficio o solución que ofrece. Tendemos a nombrar nuestros servicios desde una perspectiva técnica que muchas veces nuestro usuario desconoce. Hemos de nombrarlo en la forma que el usuario lo busca o lo entiende. Así mismo, su descripción debe estar centrada en el beneficio o problema que le soluciona al cliente y no en las cualidades, características o procedimientos con que opera. Los buenos servicios no necesitan una explicación demasiado larga porque claramente conectan con la solución o valor que ofrecen al usuario. Esto hace que sean fáciles de ejecutar e implementar y reduzcan el esfuerzo y el tiempo que se invierte en ellos. Las personas son una parte esencial del servicio, tanto los compradores indecisos como los empleados o profesionales, confundidos con procedimientos que no entienden, son material perfecto para generar un mal servicio. Enfermeras con papeleos y protocolos interminables, funcionarios con sistemas incompresibles en sus ordenadores o comerciales sin protocolos de ventas, son solo ejemplos claros de personas con buenas intenciones y servicios mal diseñados o no-diseñados. El personal que vende, presta y evalúa el servicio debe conocerlo a fondo, entender las soluciones y el valor que aporta. Debe estar entrenado en todos los elementos, tecnologías y procesos que lo componen, aun si han tenido experiencia anterior en actividades similares, deben ser entrenados en servicios que sean únicos. Los servicios digitales, por ejemplo, implican puntos de contacto diversos, tanto humanos como tecnológicos que pueden afectar la experiencia del usuario, cada uno de estos puntos debe ser observado y optimizado constantemente para lograr fluidez y satisfacción. Un buen servicio habla por sí mismo y es grato a las personas en muchos niveles: porque satisfacen sus necesidades, porque generan interacciones gratificantes y porque emocionalmente motivan. Cada persona, momento y elemento del proceso cuenta. Finalmente para que un servicio se califique como bueno, debe ser evaluado y actualizado permanentemente, no solo por los usuarios, pero por el personal que lo vende y lo ejecuta. El rediseño y adaptación de los servicios es útil en la medida en que el negocio crece a nuevos usuarios, mantiene a los actuales o se transforma a entornos digitales o a larga distancia. Si 2020 nos trajo muchos retos con respecto a cómo se ejecutan los servicios en condiciones de emergencia, 2021 nos trae la oportunidad de repensarlos y hacer que funcionen exitosamente bajo cualquier situación.

  • El Poder de la Facilitación

    La primera edición de nuestro curso El Poder de la Facilitación ha estado genial. Surgió como una solicitud de uno de nuestros clientes que quería motivar las habilidades de liderazgo y gestión de reuniones y sesiones de trabajo en su equipo y ha resultado ser un descubrimiento mutuo con impacto en la cultura de innovación y el balance entre vida personal y profesional. Parece una cosa simple, pero la facilitación de reuniones, sesiones de trabajo y producción en equipo pueden ser esenciales para permear nuestras organizaciones con cultura de innovación y proyectos. Hemos pensado que es importante incluir en este tema, no solo formatos y trucos de facilitación, icebreakers y esquemas de manejo del tiempo y la agenda, sino también como manejo de la energía personal, búsqueda del bienestar en el entorno de trabajo, empatía y entendimiento de las otras personas participantes. Descubrimos que siempre existen clientes más complicados de gestionar, lideres que nor epetan el tiempo de los demás y reuniones interminables que no llegan a ninguna parte. Lo bueno de estos descubrimientos ha sido que generamos soluciones para cada caso: herramientas de gestión de las emociones y el protagonismo, trucos para dar voz a los más introvertidos y equilibrar el protagonismo y el liderazgo de cada miembro ayudándoles a aportar desde su especialidad y sus talentos. Cada participante creó sus plantillas personalizadas para diseñar y liderar reuniones, sesiones de trabajo y workshops. Muchas Gracias a nuestros maravilloso participantes por la energía y la actitud positiva, pero tambien por las bromas, las risas y la productividad. Diseñamos ademas del workshop y las sesiones un curso en nuestro e-learning y un reto paso a paso en nuestra comunidad de formación #lainnovationkitchen que puedes iniciar fácilmente aqui

  • ¿Cómo usar el Diseño de Servicios en el sector inmobiliario?

    Este año junto con mi familia hemos decidido comprar una casa nueva. Tomamos la decisión de salir de Barcelona después de vivir en algunos de los barrios más emblemáticos de la ciudad (Sant Antoni, Sants, Gracia y Eixample). A pesar de que amamos Barcelona profundamente, la ciudad se ha tornado un poco invivible, la densidad de población, la invasión turística, el ruido, los conflictos vecinales, la falta de privacidad y de espacio entre otras muchas cosas nos han hecho anhelar vivir en una casa. Esta aventura ha involucrado varios servicios deficientes y encadenados, no-diseñados y con pocas satisfacciones y muchas frustraciones e incertidumbre, prestados por empresas grandes y pequeñas que hemos querido analizar desde la perspectiva del diseño de servicios. La búsqueda ha tomado un año entero, pues entre la especulación rampante sobre los precios, el mal estado de muchos inmuebles y la poca fiabilidad que generan las agencias se han perdido varias oportunidades y se han truncado un par de negociaciones. El paso uno fue entrar a google y buscar por supuesto, acto seguido caes en alguna plataforma que reúne múltiples agencias que publican anuncios de los inmuebles disponibles con fotos, una vaga localización y un api de cálculo de la hipoteca. Es como mirar un catálogo convencional filtrado por precio, tamaño y ubicación (totalmente centrado en el producto), pronto te das cuenta que hay inmuebles repetidos a diferentes precios, con diferentes fotos desde diferentes vendedores...primera alerta. Luego, si navegas un poco más, fácilmente te das cuenta que se despublican y republican anuncios para esconder que el inmueble no se ha vendido en largo tiempo, las fotos están retocadas, y muchas veces inclusive ni corresponden al inmueble anunciado. En el paso dos y cuando decides que te interesa una propiedad, envías una solicitud de visita en el formulario de la plataforma que muchas veces nadie te responde. Se han de enviar muchos formularios o varias veces para concertar una cita. Aquí hay un problema de conversión importante, fundamental para las ventas. Las visitas son el paso tres, normalmente interesantes, algunas agencias hacen ver que no les interesas porque tienen muchos clientes o "ya hay una familia interesada" y se limitan abrirte la puerta, dejar que recorras la propiedad respondiendo las preguntas que les hagas. No hay ninguna intención de que te sientas su cliente a pesar de que posiblemente representas un negocio de entre unos 150 mil y un millón de euros. En su mente ellos te están haciendo el favor de dejarte ver su palacio y debes apresurarte, pues siempre tienen otra cita pronto. Con una primera impresión y con suerte logras que te envíen planos, (si los tienen) o concertar que te dejen venir a medir los espacios para levantar el plano tu mismo. informaciones sobre sistema eléctricos, hidráulicos, cédulas de habitabilidad, pagos de impuestos, etc no están disponibles en este paso. Si todo va bien y sigues interesado vas al paso cuatro y puedes hacer una segunda visita, insistir para saber detalles de la construcción, el uso, las afectaciones, impuestos, las restricciones, pues no existen fichas de información sobre los inmuebles, no hay transparencia y no te dicen nada que no preguntes y aun asi algunas cosas se quedan si respuesta. Si se te pasa algo ha sido tu culpa por no preguntar. No hay recomendaciones, no hay sugerencias. Aún así y pensando que puedes seguir adelante si después de muchas conversaciones, averiguaciones en internet y preguntar a conocidos te decides por una y avanzas y decides hacer una oferta a pesar de todo lo que no sabes. En el paso cinco si la oferta es aceptada y logras medianamente entender el valor el inmueble y los gastos que podría generar a futuro, pides a la agencia que prepare arras para comprarlo, casi que a ciegas. Aquí es donde la agencia te trata diferente porque ven aparecer su comisión (3-5%) de la transacción por abrir la puerta y responder preguntas. A este punto ademas de navegar los no-servicios de la agencia inmobiliaria entras en la fase de interacción con los servicios del banco y los seguros. Toda transacción inmobiliaria implica una transacción bancaria y esta combinación la hace aún más compleja y estresante para el comprador novel. El banco te ofrece productos que decides aceptar o no, pero que de todas maneras van a cambiar con el tiempo (poca gente entiende esto). Lo que firmas con el banco no es un préstamo de dinero como suponen los clientes, sino una obligación como lo llaman los bancos. El producto no es el dinero, es la obligación de pagarles dinero mensual bajo unas condiciones que ellos establecen y cambian y tu aceptas. Dentro de los "servicios" que te ofrece el banco básicamente te ofrecen la obligación de entregarles toda tu actividad económica (salarios, tarjetas de crédito, seguros, domiciliación de pagos, consumo, etc) a cambio de que faciliten el dinero por adelantado para el pago del inmueble. Sin embargo la percepción del servicio es que te prestan una cantidad considerable de dinero y tu pagas un interés. El servicio que ofrecen los bancos es básicamente una membresía de tu actividad económica a sus productos financieros. A este punto la idea de comprar la casa se convierte en una gestión compleja entre el banco, la agencia, los vendedores y la administración pública. Los compradores están adivinando las gestiones con la administración pública mientras la agencia presiona por el tiempo y el banco exige garantías, el nivel de estrés puede ser alto y la falta de orientación y claridad lo hace menos navegable. Sin embargo ya nos hemos lanzado al agua y hemos de cruzar al otro lado. En esta etapa comienzan las decepciones fuertes, y tareas que un comprador nunca imagina y no existe en el mercado un servicio que la resuelva por parte de ninguno de los actores involucrados. Cuando compras falta transparencia, documentación y asesoramiento. La agencia de nuevo con prisa por la comisión quiere que no preguntes demasiado y no hagas tantas visitas. sobre todo que no contactes con los que venden y que preferiblemente tengas el dinero listo. El comprador de finca raíz de hoy, es un cliente informado por su propia mano, pero no conoce el proceso ni sus detalles, si olvidar que posiblemente está tomando una decisión vital y está invirtiendo mucho más de lo que tiene, en la transacción más grande de su vida. Sin embargo la agencia no lo ve, no tiene empatía alguna y no entiende que pierde oportunidades y negocios futuros al ignorar las incertidumbres de su cliente. Pierde referidos, pierde segundas viviendas, pierde inversión en vivienda rural o turística y sobre todo pierde en reputación propia y del sector. Cuando vendes estás en un a situación similar, no sabes muy bien de quien eres cliente y no sabes si la agencia trabaja para ti o para el que compra. En nuestro caso la agencia con la que vendimos nos presionaba muchísimo para bajar el precio y ceder condiciones a la compradora, que siendo abogada quiso imponer sus caprichos y apretar, con documentación mal redactada, incompleta y escondiendo términos que le favorecian. La agencia con mucha prisa por captar su comisión simplemente se dedicó a presionar y desaparecer. Más tarde nos enteramos que las condiciones eran muy poco usuales rayando la ilegalidad. Nos pidió un plazo extraordinario lo cual retrasó nuestra posibilidad de compra y nos generó costes de mudanza y almacenamiento exorbitantes. Un proceso poco claro, desinformado y manipulado. Una persona común no planea estos procesos y menos que esté acompañada de alguien muy cercano que lo haya hecho, es presa fácil para todo tipo de engaños y contratiempos. La desventaja de no conocer a los clientes: Los clientes que venden o compran viviendas son también empresarios que compran y alquilan locales, naves, oficinas y segundas viviendas. Tienen círculos de amigos que están en su mismo momento de vida y con una capacidad de endeudamiento similar y trabajan en empresas que también invierten en finca raíz. Son personas que normalmente se encuentran en el pico de su economía productiva y que más adelante vivirán de rentas, inversiones y otros ingresos pasivos. Si es una pareja las oportunidades se multiplican por dos, pues ambos suelen ser profesionales o trabajadores con ingresos personales. En el caso particular de España, muchos de ellos son inversionistas extranjeros que buscan un asesor de confianza no para una pero para varias inversiones. Jubilados de países con economías más fuertes que buscan mejorar su estilo de vida en paises mas baratos o invertir ahorros de su vida en el sector inmobiliario. Situación Actual La venta y la compra: el Diseño de Servicios para el sector inmobiliarias, actualmente está supeditado al proceso de la transacción y no al proceso del cliente, los factores principales que lo determinan son : desinformación, altos costes y comisiones, insatisfacción y frustración para los clientes. La agencia inmobiliaria se ve a si misma meramente como un comisionista y no como un prestador de servicios. Ven a sus clientes como turistas no recurrentes y no les interesa el proceso de pre o post-venta porque asumen que el mercado siempre está a su favor. El mercado inmobiliario español funciona un poco como las tiendas de turistas o los restaurantes de playa . Si al guiri le gusta lo que ve y paga lo que le pides, que se lo lleve. Igual solo comprará una sola vez. No se si es parte de la cultura pero no hay ningún tipo de vocación de servicio o asesoramiento, únicamente la presión del tiempo, porque siempre corre prisa y la amenaza de que "hay otra familia interesada". Cuando compras pareciera que la agencia solo espera firmar arras para cobrar la comisión y desaparecer. Está claro que vender tu casa para comprar una nueva, no es una transacción simple. Está llena de costes ocultos, procesos que las personas corrientes desconocemos, impuestos, trámites, excepciones y descuentos que nadie te comenta. Hablamos de transacciones de cientos de miles de euros especialmente en las capitales, que los usuarios normalmente no hacen en su vida normal y actúan presa de la desinformación de las agencias inmobiliarias y la avidez de los bancos y aseguradoras. Nadie te enseña o te ayuda a vender una casa y a comprar otra o a coger una hipoteca, nadie te asesora o acompaña en el proceso que está lleno de riesgos, miedos e incertidumbre. La verdad es que es un customer journey bastante doloroso que nadie atiende. En la segunda parte de esta aventura les contaremos cómo funcionan (o no) los servicios cuando ya tienes la casa y buscas renovarla, otro caso de falta de diseño de servicios que comentaremos en el siguiente Post.

  • Adelantando nuestra propia transformación digital

    2020 ha sido definitivamente el año de aceleración para la transformación digital de la mayoría de las empresas del planeta y nosotros no podíamos ser la excepción. hemos comenzado este `rocesos hace un par de años y observando su desarrollo hemos identificado algunos factores que nos gustaría compartir con nuestros clientes. Pros Podemos aconsejar a nuestros clientes con experiencia de primera mano. Nos estrecha más aún a los mercados y clientes globales. Nos permite continuidad en proyectos alrededor del mundo. Baja el coste de algunos servicios. Abre un universo de recursos de colaboración con clientes y colaboradores. Fortalece nuestra red que ya está en 26 países. ¿Cómo aprovecharlos? Repensando el alcance de nuestra empresa, proveedores y equipo de trabajo para reforzar los servicios que ofrecemos a nuestros clientes actuales y expandir nuestra oferta a clientes que anteriormente y por barreraras fisicas no habian descuebierto la posibilidad de trabajar con nosotros. Adecuando nuestros servicios a empresas que necesitan repensar su negocio y transformar sus modelos de servicio o de operaciones para hacer que la nueva normalidad no les afecte o les haga cerrar su negocio. Entrando en contacto con clientes que pueden dar soporte a nuestros clientes como gobiernos locales regionales y nacionales que promueven la reactivación económica y el crecimiento de las pequeñas y m,edianas empresas. Cons Saturación digital de los equipos Limita el contacto humano Reduce los viajes y desplazamientos Es muy intangible Demasiadas nueva herramientas ¿Cómo contrarrestarlos? Seleccionando cuidadosamente la arquitectura de plataformas y herramientas que adoptará a los equipos, que se ajusten a nuestras actividades, para no crear desconcierto y desarticulación en los procesos. Generando espacios de interacción mixtos (blended interactions) que nos permitan ser eficientes y eficaces en el trabajo sin dejar de lado el encuentro humano escencial para un buen trabajo en equipo y el fortalecimiento de la confianza y el parendizaje mutuo con clientes y colaboradores. Tangibilizando procesos en documentos, encuentros, procesos de servicio e inclusive prductos externs e internos que comunican y hacen real el valor de nuestros servicios. Finalmente, y con mucha alegría nos complace también compartir que nuestra área de formación y training en #LaInnovationKitchen ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional @EUinmyRegion de la @EU_Commission para poner en marcha su Plan de Marketing Digital Internacional con el apoyo del Programa XPANDE DIGITAL de la @CambraUPFFPE visitanos para ver los nuevos formatos, actividades y oportunidades de formación en lainnovationkitchen.com

Escríbenos | C/ Jaume I, 34 08830 St Boi de Llobregat - Barcelona España

  • Black LinkedIn Icon
  • Whatsapp
  • Spotify
  • Black Instagram Icon
  • Black RSS Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Facebook Icon
  • Youtube

© 2025 los rethinkers - AlgoBueno Studio S.L. Términos y condiciones. 

bottom of page