Resultados de búsqueda
Se encontraron 542 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Webinar 4gro Mapeo de Contexto
4gro Mapeo de Contexto, Mercado, Tendencias con Jorge Rodriguez sesión práctica de uso de herramientas para el mapeo de contexto objetivo: entender a fondo la situación y características del contexto a traves del analisis PESTEL Confirmar asistencia en
- Actividad 3 Estudio de satisfacción del cliente
Objetivo: generar un documento que identifique, desarrolle y evalúe al mercado objetivo. Características de clientes y su satisfacción, y del mercado.completo. Muy importante, la empresa debe generar su propio Informe satisfacción clientes y entender el estado actual de su servicio. Un estudio pormenorizado de la satisfacción del cliente. Rol del gestor de innovación: Coordinar el desarrollo de las sesiones, formularios e invitaciones a las actividades de sondeo al interior de la empresa y hacerle seguimiento a los resultados. - Agendar, hacer seguimiento y documentar las reuniones desarrolladas con usuarios y clientes y las que se realicen al interior de la empresa para entender el nivel de satisfacción. Cómo hacerlo: - Designar una persona de la empresa con disposición de tiempo para generar el análisis y la definición con los expertos del estudio de satisfacción de clientes- mercado. - Obtener información de actividades previas, históricos, archivos u otra para el desarrollo de la actividad - Abrir espacios de diálogo a través de reuniones, encuestas o entrevistas sobre niveles de satisfacción o incidencias. Generar análisis y conclusiones sobre niveles de satisfacción Herramienta sugeridas: SurveyMonkey
- Seguimiento
Reservemos un momento para comentar los hallazgos y avanzar estrategicamente de acuerdo al análisis de contexto
- Seguimiento
Es posible comentar dudas, avances y resultados para avanzar e incluir en el entregable de esta etapa en una reunión.
- Análisis PESTEL
Objetivo: Desarrollo de PESTEL completo y generación de estrategia de fortalecimiento Muy importante: Realización del Análisis PESTEL por parte de la empresa - Designar una persona de la empresa con disposición de tiempo para generar el análisis y la definición con los expertos. - Recopilar información de actividades previas, históricos, archivos u otra para el desarrollo de la actividad Herramienta
- Actividad 6 Generación DAFO
Objetivo: Entender las capacidades internas y contrastarlas con el contexto analizado anteriormente para generar estrategias internas de fortalecimiento de habilidades y mitigación de riesgos. Muy importante: La empresa debe generar el documento DAFO/DOFA que consigne los objetivos y metas propuestos tras el análisis. Desarrollo de DAFO completo. "GERENCIA: realización del Análisis DAFO. Asignar una persona de la empresa con disposición de tiempo para generar el análisis y la definición con los expertos. - Suministrar información de actividades previas, históricos, archivos u otra para el desarrollo de la actividad. " Rol del gestor de Innovación: Guiar y acompañar en el estudio a los responsables de la actividad del estudio, análisis y definiciones del DAFO. Como hacerlo: Convocar sesión de trabajo de mínimo dos horas con personal clave de la empresa (minimo 3-4 personas) Pre listar los mayor riesgos y dificultades que ha afrontado la empresa en el último año. Descargar la herramienta y subirla al espacio de trabajo digital de Miró Trabajar en conjunto en el espacio digital. Generar conclusiones y acciones de mejora después del análisis. Herramienta sugerida: Mapa de Contexto:
- Inicio oficial del proyecto
Bienvenido/a Desde Designthinkers Group Spain nos complace mucho comenzar este proceso con tu empresa y nos gustaría primero que nada presentarnos. Jorge Rodriguez: Socio director de DTG Spain, Con base en Barcelona (+6 horas) Consultor principal de este proyecto y asesor internacional para empresas y gobiernos. A traves de esta casilla puedes pedir una reunion directa con Jorge. Federico Granda: Consultor principal de DTG Spain para México, Con base en Toluca México (-1 horas) Consultor colaborador de este proyecto y asesor internacional para empresas y gobiernos. Carlos Castellanos: Consultor colaborador de DTG Spain para Colombia, Con base en Bogotá Colombia ( 0 horas) Consultor colaborador de este proyecto y asesor internacional para empresas y gobiernos. Uriel Ramirez : Consultor Junior Colaborador de DTG Spain para España, Con base en Barcelona España ( +6 horas) Consultor colaborador de este proyecto.
- Inicio del Servicio de Transformación Competitiva
Es un proceso en el cual la empresa adquiere herramientas y habilidades estratégicas para su crecimiento. Busca analizar del estado actual de la empresa, identificar brechas, capacidades y estados deseados para elaborar el plan de transformación con el fin de apoyar el crecimiento de la empresa, reducir los costos, riesgos y tiempos de los procesos. Optimiza la productividad, competitividad y rentabilidad. Ayuda a la empresa a conocer mejor sus capacidades, limitaciones y a entender mejor su contexto y sus clientes. Durante este servicio exploramos herramientas y actividades que fortalecerán el conocimiento y habilidades de la empresa y su gente para hacerles más competitivos. Qué es la competitividad? Capacidad de superar sus propios estándares de productividad y rentabilidad. Voluntad de mantener una mejora constante a todo nivel. Mejorar el impacto en el mercado y en la sociedad. Capacidad de Colaboración Sectorial. Centrarse en satisfacer necesidades y demandas de usuarios, clientes, y todos los que hacen posible que la empresa exista. Listos para comenzar!
- Actividad 1 Análisis del mercado y estado actual.
Objetivo: Mapeo de necesidades, barreras y oportunidades sobre cultura empresarial en el sector agroindustrial. Debe incluir un DOFA (analisis situacional y plan. de mejora) y un Mapa de Contexto de la propuesta basado en PESTEL. Muy importante: La empresa debe buscar información sobre el sector a nivel estadístico pero también a nivel testimonial con por lo menos 4 o 5 entrevistas. Disponibilidad del empresario para la participación en el planteamiento del plan de transformación, Proporcionar información que contribuya con el planteamiento del plan de transformación competitiva. Contar con una persona con poder de decisión. Rol del gestor de innovación: Facilitar sesiones de trabajo para DOFA y PESTEL y recopilar resultados. Coordinar el desarrollo de todas las actividades del proyecto al interior de la empresa y hacerle seguimiento a las desarrolladas por los expertos. Como hacerlo: Encontrar fuentes que proporcionen datos o estadísticas acerca del tema en la región para generar un diagnóstico. Crear un Mapa de Contexto apoyado por un formato PESTEL Examinar la capacidad de gestión de Gecua a través de un DAFO Generar conclusiones y objetivos con base en los anteriores análisis (plan de mejora propio) Herramientas sugeridas. Mapa de Contexto Análisis DAFO: Un DAFO en una herramienta para facilitar la toma de decisiones. Permite analizar la situación actual de una empresa o proyecto observando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz en la que pondremos diferentes los diferentes factores que influyen en la situación actual. Así, su nombre viene de los cuatro factores básicos que lo configuran: Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades
- Actividad 4: Desarrollo del plan de ejecución
Objetivo: Desarrollo del Portafolio de Servicio. Desarrollo de protocolos de cada servicio del portafolio, precio y paquetes de servicio. Muy importante: La empresa debe definir actividades a seguir para hacer posible la ejecución del modelo desarrollado a partir de las actividades previas y generar blueprints (esquemas detallados) de cada servicio del portafolio incluyendo front desk y backoffice, usando las ideas generadas en las sesiones anteriores y registradas en las tarjetas de idea y matriz de selección y priorización de ideas. Rol del gestor de innovación: Facilitar la(s) sesión(es) de trabajo para diseño del portafolio de servicios y revisión de los materiales generados. Consolidar protocolos de servicio del portafolio. Cómo hacerlo : Recupera las ideas y conclusiones generadas en las sesiones de ideación y co-creación. Selecciona las que harán parte del portafolio de servicios Usando el Customer Journey Map, diseña en detalle el proceso general del servicio y observa en la última fila de abajo que barreras y oportunidades pueden surgir. ( si es posible valida con un usuario o futuro cliente) Leer https://www.designthinkersgroup.club/single-post/c%C3%B3mo-funciona-un-buen-servicio Una vez terminado el CJM, pasa a usar el formato de service blueprint para estructurar el servicio de cara al cliente (frontdesk) y añadir los procesos internos y gestiones que requiere su implementación (backoffice). Comprueba el coste y la viabilidad de la todos los procesos backoffice Finaliza determinando la duración del flujo total de los servicios. Herramientas sugeridas: Customer Journey Map (proceso del servicio) Ejemplo: Blueprint del servicio ejemplo:
- Actividad 6: Estrategia Comercial
Objetivo: generar la estrategia de desarrollo de negocio, venta y postventa. Paso a paso, protocolo de venta y postventa. Muy importante: La empresa debe convocar al equipo o persona de ventas y generar pautas de ventas, objetivos y segmentos a trabajar, herramientas e inversión en marketing. Rol del gestor de innovación: Organizar las sesiones de trabajo para diseño del plan comercial y consolidar protocolos de venta y postventa, herramientas y canales. Generación de ideas para materiales complementarios al servicio para su comercialización, seguimiento del proceso de mejora contínua. Cómo hacerlo: Revisar propuestas de servicio y establecer objetivos de desempeño del servicio. Revisar modelos de comercialización posibles y establecer primeros precios de introducción, paquetes de servicio, promos, premiums, etc. Generar primeros precios o rangos de precio. Visionar expansión de la estrategia de venta a nuevos clientes potenciales, una vez la solución se consolide. Generar un Plan de ventas: Misión y Background: objetivos de ventas y historico de ventas Equipo Comercial: quienes salen a vender Público(s) objetivo: segmentos de cliente y cuando se contactarán Posicionamiento: de que manera se piensa presentar el servicio a los clientes potenciales Estrategia de Marketing: piezas de soporte (catalogos, web, google ads, etc) Plan de acción: calendario de acciones para contactar y cerrar ventas Anexo (bases de datos, calendario de pauta publicitaria o visitas comerciales, ferias, etc) Herramientas sugeridas: Curva de precio Calendarización de medios para marketing
- Inicio del Servicio de Prototipado
Qué es el Prototipado? Pensar con las manos y fallar rápidamente para mejorar. Cuál es la diferencia con un producto terminado?, cuantos tipos de prototipos tenemos?, proceso e impactos (métodos, técnicas, herramientas). "Falla rápido”. Son muchas preguntas! Los prototipos representan el potencial del producto o servicio final, pero son aún un “borrador” sobre el que mejoramos, antes de ofrecerlo al mercado. Se utilizan para ayudarnos a conocer y comprender el tema que representan y su posible funcionamiento eficiente. Ayudan a perfeccionar y refinar características y funcionalidad que de ninguna manera deberían fallar en un producto o servicio final por el que un cliente paga. (y se queja...) La prueba de concepto es el paso que lo antecede. Un prototipo de modelo de negocio puede tomar la forma de un simple boceto, un concepto completamente pensado descrito con el Business Model Canvas, o una hoja de cálculo que simula el funcionamiento financiero de una nueva empresa. Conceptualizar antes de prestar el servicio Antes de generar un producto o servicio es esencial generar un concepto que lo sostiene. El concepto del producto o servicio combina la solución a los problemas del cliente y la manera única como nuestra empresa lo ejecuta. El concepto es la base esencial del diseño Si el concepto es sólido, todo lo demás tiene una buena base. El concepto aporta la identidad y calidad única a nuestro producto o servicio y está basado en la investigación y validación de ideas. El concepto es el alma del producto o servicio. Cómo lograr un buen concepto? Generando ideas nuevas, y dialogando con todos los actores que tendrán contacto con las soluciones Entendiendo de qué manera son viables y especiales Formas de desarrollar las interacciones y el prototipo Haciendo la idea tangible para que usuario la viva. Modelo Flor para Servicios


