Resultados de búsqueda
Se encontraron 542 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Giovent
Buscamos acercar el campo limpio a la gente, que está buscando alimentación orgánica. Soportado en herramientas tecnológicas para acilitar el proceso de compra y entrega a los clientes.
- Actividad 1: Preguntas iniciales
Objetivo: definir claramente los aspectos clave del problema/contexto y solución en el momento del inicio del servicio de transformación competitiva. Muy importante: La empresa debe definir de manera corta y concisa su aproximación al mercado, la solución y posibles riesgos existentes. Rol del gestor de Innovación: Aclarar dudas y guiar a la empresa para que tenga una actualización de la idea/oportunidad de negocio. Como hacerlo: Responder las 8 preguntas del cuestionario incluido en esta actividad (cada respuesta debe ser máximo de un párrafo de 5 líneas).
- ACTIVIDAD 4 Identificación de segmentos clientes
Objetivo : Identificar los perfiles de clientes que realizan agronegocios que son viables para agregar a una plataforma digital y grupos de clientes B2B y B2C en Atlántico. Muy importante : La empresa debe recopilar la información sobre todos los clientes, contactar y facilitar sesiones con clientes actuales, pasados y potenciales para preguntarles sobre sus hábitos/requerimientos de compra. A partir de esta información, se debe hacer un diagrama de actores clave en el sector relevante para la solución planteada, el diagrama debe incluir métricas lo más actuales posibles. Rol del gestor de Innovación : Apoyar todo el proceso y recopilar y documentar información relevante y generar el entregable con los perfiles de cliente de la empresa Cómo hacerlo: Hacer diagrama de la cadena de suministro a partir de sus pasos requeridos para la solución. A partir del diagrama anterior agregar nombres de empresas o clientes relevantes (B2B y B2C) en cada etapa. Contactar compradores en nicho de cliente objetivo Hacer entrevistas a clientes objetivos y caracterizar sus requerimientos Usar estadísticas de facturación y ventas para determinar rangos de gasto y dividir en grupos. (x ej. de 1mll-5mll, de 5-15mill, de 15 a 30 mill, de 30 a 50 mill) en el periodo de tiempo que la empresa decida(trimestre año, semestre etc) Una vez identificados los grupos, entender bien que tipo de cliente esta en cada grupo de cliente (empresas, particulares, pequeños comercializadores, grandes superficies, etc) Identificar el comportamiento de compra y posibles barreras para satisfacer la demanda de cada comprador. Herramienta sugerida : mapa de empatía o canvas "persona"se puede encontrar en tu espacio de trabajo en Miró ejemplo:
- Entregable service blueprint
Fecha límite para cargar el entregable en el espacio de trabajo digital de Miró
- Actividad 6: Viabilidad económica
Objetivo: La empresa debe cuantificar la inversión para implementar la solución y determinar cuál es el volumen de ventas necesario para lograr la sostenibilidad económica. Muy importante: La empresa debe calcular la viabilidad económica para completar la estructuración del modelo de negocio . ¿Cómo hacerlo?: Paso 1. A partir de la casilla "costos" del canvas, calcular el monto necesario para que funcione el servicio (insumos, infraestructura, personal). Paso 2: usar la herramienta "Ball park figures" para calcular el potencial de ingresos que se generará a partir de las ventas esperadas. Paso 3: usar la formula de retorno de inversión ROI (por sus siglas Return over investment) para calcular si el negocio es rentable. Fuente: https://economipedia.com/definiciones/retorno-de-la-inversion-roi.html
- Checkpoint 5
Espacio de 45 minutos para resolver dudas del cálculo de la viabilidad económica del proyecto
- ACTIVIDAD 1: validación de plataforma
Objetivo: publicitar la plataforma desde los usuarios actuales hasta los influencers del comercio, empresas y transportistas para entender el estado de la plataforma en el escenario actual y futuro. Muy importante: enseñar la plataforma a los expertos del sector y a los influencers que involucrarán más personas para unirse a las Apps. Rol del gestor de Innovación: buscar los influencers y hacer contactos con expertos del sector de transporte en Colombia (principalmente en la región de Barranquilla). Introducción metodológica: Para tener un resultado integral del análisis de la plataforma, se recomienda validarla con entrevistas a profundidad con influencers, expertos y usuarios de esta y utilizando métodos de validación digital como el AB Test y el Fake Door Test. Las entrevistas a profundidad deben realizarse con influenciadores, expertos del sector y usuarios de esta para encontrar insights que permitan entender qué podemos mejorar, cambiar, eliminar o añadir a la plataforma para que sea más amable con los usuarios del sector. Antes de realizar las entrevistas: Aterriza una base de datos de expertos a los que tengamos acceso y puedan darnos hasta 20 minutos de su tiempo. Estructura la guía de entrevista teniendo en cuenta el objetivo principal (ej: encontrar insights de funcionalidad y forma de la plataforma), categorías de preguntas (ej: conocimiento del sector, conocimiento de herramientas digitales, experiencia usando la plataforma), la duración de la entrevista y el tono de esta. Recuerda que es una entrevista, no una encuesta o una sesión de venta. Es decir, las preguntas deben ser abiertas, sin sesgo y deben invitar a tener una conversación abierta y sincera con la contraparte. Sube las preguntas de la guía a una plataforma como Google Forms o Survey Monkey (recomendamos la segunda por usabilidad y herramientas). Empieza a agendar citas con los potenciales entrevistados. Envíale un enlace de la plataforma previamente al entrevistado para que se familiarice con ella antes de la entrevista. Para ejecutar la entrevista, es fundamental generar un espacio confortable antes y durante cada una de ellas. Para ello debemos: Convocar al entrevistado de manera transparente, explicándole cuánto va a durar la entrevista, el tema, la finalidad y haciéndole saber que esta será confidencial. Realizarla en el medio de preferencia del entrevistado, ya sea presencial o a través de una herramienta de teleconferencia (preferiblemente ZOOM para poder grabar). Durante la entrevista, no interrumpir al entrevistado y llevarla al ritmo de él. Recuerda que si se demora más, la entrevista va a dar más frutos. No trates de vender la plataforma, necesitamos tener absoluta sinceridad por parte de los entrevistados para tener hallazgos reales. Mantén contacto visual, si te cuesta mantener contacto y redactar las respuestas, graba la entrevista y después la transcribes. Cómo no perder la memoria: En este proceso vamos a ejercitar la memoria emocional y la memoria racional. Por eso es fundamental poner absoluta atención al entrevistado, escucharlo, observar su lenguaje no verbal, sentir sus emociones, su ritmo. Y a su vez consignar toda la información que nos proporcione para, posteriormente analizarla de manera racional sin dejar cabos sueltos. Cómo no perder el orden: Recuerda durante todo el proceso la importancia de las herramientas de agendamiento, survey y grabación. Estas te permitirán tener un backup de la base de datos a entrevistar, las preguntas y respuestas. Siempre ten dos copias, no te confíes de las nubes ni de los discos duros. Puedes utilizar palabras claves y Hashtags para que el análisis sea más amigable. Una buena manera de aterrizar los resultados es escribiendo los insights principales por pregunta formulada. A continuación un ejemplo de entrevista a profundidad de otro sector https://forms.gle/HLtizK6ZEz1hX3PH7 El AB Test y el Fake Door Test complementarán con data de uso real aquello que profundizamos durante las entrevistas. Además las respuestas, si bien no son verbales, son más sinceras debido a que miden el comportamiento. La esencia de ambas metodologías es poner a prueba en un entorno real digital la propuesta de valor de la plataforma a través de una campaña con dos mensajes diferentes y el uso de esta con algunos complementos. El AB Test pone a prueba la propuesta de valor a través de pauta y el Fake Door test el UI/UX de nuestro desarrollo. Qué necesito para hacer el AB Test: Diseñar dos piezas publicitarias para usar en Facebook o Linkedin. Es importante que ambas piezas sean diferentes pero transmitan la propuesta de valor de la plataforma. Generalmente escogemos Facebook para este ejercicio porque nos permite segmentar y su valor, al ser mucho menor que el de Linkedin, nos permite realmente hacer pruebas rápidas a bajo costo. Montar ambas piezas, incluyendo sus respectivos textos, en la consola del medio elegido y escoger la segmentación de acuerdo a la segmentación real de la empresa y la platafotma. Podemos segmentar por edades, ubicación, intereses y otras variables que nos dan Facebook y Linkedin. También podemos usar la herramienta Lookalike de Facebook donde podemos perfilar el segmento usando los correos de nuestra base de datos propia. Se recomienda usar un trafficker experto (especificándole que es solo para hacer un AB Test) para esta configuración o aprender lo básico de FB y LI ads. Invertir un mínimo de USD 100 y poner a correr la pauta. Durante lapsos determinados (días, semanas, meses) revisar el comportamiento de ambas piezas para saber cuál tiene mejor recepción por parte del segmento a nivel de likes, clics, mensajes e incluso comentarios. Se recomienda para este proyecto ejecutar el presupuesto en una semana y revisar a diario el desempeño. Consignar todos los resultados del ejercicio en una presentación Qué necesito para hacer el Fake Door Test: Decidir si este se hará sobre la misma plataforma añadiendo botones o se manejará una landing page. Para este ejercicio, se recomienda la primera opción. Estar seguros que tanto la plataforma o la landing tengan integrado google analytics para poder medir las interacciones de los usuarios que lleguen a la página. Diseñar las nuevas secciones o la landing, teniendo en cuenta que en un punto del proceso vamos a llegar a una puerta falsa. Es decir a un aviso que dice que este producto aún no está disponible o a un botón que pregunta sí te gustaría tener esta función o cómo te gustaría tenerla. También sirve, al terminar esta interacción, dar la opción de enviar comentarios sobre la experiencia que tuvieron en la página o sobre qué les interesa sobre la solución que no encontraron. Si estamos corriendo el AB test, un escenario ideal de validación es direccionar el tráfico de la pauta a este lugar. Una vez terminada la etapa de anállisis, revisar las estadísticas. A continuación tres videos y una gráfica que complementan la explicación de estas metodologías
- Recursos para tu proyecto
Bienvenidos a DTG Spain! estamos encantados de comenzar a trabajar con tu empresa desde el programa 4gro de Vertical-i y la Gobernación del Atlántico. Estos son algunos de los recursos que puede acceder para seguir y gestionar tu proyecto de innovación: Plataforma online 7/24 de DTG Spain en https://designthinkersgroup.club Espacio de trabajo digital en Miró.com Desktop /Laptop /Móvil en https://miro.com/app/board/uXjVON2GajU=/?invite_link_id=658139883895 Espacio de reuniones y webinars en Zoom.com DesignThinkersGroup Spain Webinars en Zoom Meeting https://us06web.zoom.us/j/4801884382?pwd=Q09XTlp1a0dJbVA3bzNBZmtxcUZwdz09 Meeting ID: 480 188 4382Passcode: 0u4KZA DTG Spain app para móviles en Spaces by Wix para seguimeiento de tareas, eventos, reuniones, networking, ponerte en contacto fácilmente y estar al día con DTG Spain en todo momento y lugar: http://wix.to/C8BLAFA Programación de reuniones con los expertos y líderes de proyecto en https://www.designthinkersgroup.club/reuniones Crea tu perfil y explora todos los contenidos, ayudas y recursos para tu proyecto!
- Checkpoint 3
¡SE ACABA EL TIEMPO PARA VALIDAR! Sí, tenemos dos checkpoints muy seguidos, pero a más tardar hoy debe estar implementado el AB Test, la plataforma o landing listas para recibir tráfico y haber entrevistado por los menos a las 3 primeras personas (un influencer, un experto y un usuario actual). Hoy es un buen día para agendar una cita de media hora con Federico para tener una última revisión con ojos frescos antes de activar la pauta y seguir entrevistando. Con esta misma casilla puedes agendar.
- Checkpoint 4
Estamos a una semana de terminar la primera actividad y es fundamental conocer los resultados de la investigación de cara a aterrizar el documento con análisis del estado actual y de la proyección a futuro de nuevas funcionalidades a agregar de la plataforma. Sugerimos agendar una reunión de una hora con Federico, previo a compartir dichos resultados. De esta manera, habrá un contexto respecto a cómo se vivió el proceso de investigación, cuáles fueron los mayores hallazgos que percibieron y otros pormenores que merecen ser comentados. Es importante que esta se lleve a cabo el 3 o el 4 de marzo.
- Checkpoint 5 y cierre
Es hora de cerrar la actividad de validación de plataforma con el punto de vista del observador imparcial del proceso. En esta última reunión de trabajo de dos horas, Federico compartirá con el equipo una visión sincrética del ejercicio realizado durante las últimas 4 semanas. Apoyado en un documento de conclusiones y recomendaciones, se cerrará el análisis del estado actual de la plataforma y su proyección a futuro en materia de UI/UX. Te invitamos a agendar este espacio el 11 de marzo.
- Kick off Presencial en Barranquilla
Estaremos en Barranquilla para conocernos personalmente, estrechar la mano y hacer una breve introducción a nuestra empresa, al uso de la plataforma y a las actividades que realizaremos para fortalecer el proceso de tu empresa y lograr un exitoso proyecto dentro del programa 4gro. Bienvenida y breve introducción a DTG Presentación de cada consultor y cada empresa Uso de la plataforma y app para el desarrollo del proyecto Herramientas básicas y espacio de trabajo digital (Zoom, Miró, Drive) Networking y agendamiento de visitas


