top of page

Resultados de búsqueda

Se encontraron 196 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Cómo los servicios de innovación impulsan el éxito empresarial

    En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y la inteligencia se convierte en el motor de las decisiones, las empresas enfrentan un desafío constante: adaptarse para no quedarse atrás. ¿Cómo podemos construir un futuro sólido y prometedor? La respuesta está en las soluciones innovadoras empresariales. No es solo una moda, es una necesidad estratégica. Hoy, quiero compartir contigo cómo los servicios de innovación pueden transformar tu organización y llevarla al siguiente nivel. La importancia de las soluciones innovadoras empresariales en el entorno actual Vivimos en un entorno empresarial que cambia con una velocidad vertiginosa. La competencia no solo es local, es global. La tecnología redefine mercados, productos y servicios. La inteligencia aplicada a los datos permite anticipar tendencias y tomar decisiones acertadas. Pero, ¿qué significa esto para las empresas e instituciones públicas? Las soluciones innovadoras empresariales son la brújula que guía hacia el éxito. Son el puente entre la idea y la realidad, entre el presente y el futuro . Implementar estas soluciones no es solo adoptar nuevas herramientas, es transformar la cultura organizacional, fomentar la creatividad y optimizar procesos. Por ejemplo, una empresa que integra inteligencia artificial para analizar el comportamiento de sus clientes puede personalizar ofertas y mejorar la experiencia de usuario. Esto no solo aumenta las ventas, sino que fortalece la relación con el cliente, creando fidelidad y diferenciación en el mercado. Centro de innovación tecnológica en acción Centro de innovación tecnológica en acción, impulsando el cambio empresarial Cómo las soluciones innovadoras empresariales transforman procesos y estrategias Las soluciones innovadoras empresariales no solo mejoran productos o servicios, sino que revolucionan la forma en que las organizaciones operan. La clave está en la integración de la tecnología y la inteligencia para diseñar procesos más eficientes y estrategias más efectivas. Imagina una institución pública que utiliza plataformas digitales para gestionar trámites. Esto reduce tiempos, costos y errores, además de mejorar la satisfacción ciudadana. La innovación aquí no es solo tecnológica, es sistémica: involucra personas, procesos y tecnología en un ecosistema armonioso. Además, estas soluciones permiten anticipar cambios en el mercado o en la regulación, adaptándose con agilidad. La capacidad de innovar se convierte en una ventaja competitiva que asegura la sostenibilidad y el crecimiento. Para lograrlo, es fundamental contar con aliados estratégicos que comprendan las necesidades específicas y ofrezcan servicios personalizados. Aquí es donde los servicios de innovación juegan un papel crucial, acompañando en cada etapa del proceso. Colaboración en proyecto de innovación empresarial Colaboración en proyecto de innovación empresarial, fomentando la creatividad y eficiencia ¿Qué es un servicio de innovación? Un servicio de innovación es mucho más que una consultoría tradicional. Es un acompañamiento integral que combina tecnología , creatividad y análisis para diseñar soluciones que respondan a desafíos específicos. Estos servicios ayudan a identificar oportunidades, desarrollar prototipos, implementar cambios y medir resultados. Por ejemplo, una empresa que busca digitalizar su cadena de suministro puede beneficiarse de un servicio de innovación que evalúe las tecnologías disponibles, diseñe un plan de implementación y capacite al equipo para su uso efectivo. Estos servicios no solo aportan conocimiento técnico, sino que también fomentan una cultura de innovación dentro de la organización. Esto es vital para que el cambio sea sostenible y se convierta en parte del ADN empresarial. Además, los servicios de innovación permiten experimentar con nuevas ideas sin riesgos elevados, gracias a metodologías ágiles y prototipado rápido. Así, se aprende y se ajusta antes de hacer grandes inversiones. Equipo colaborando en sala de innovación Equipo colaborando en sala de innovación, generando ideas para el futuro empresarial Casos prácticos: innovación que marca la diferencia Para entender el impacto real de las soluciones innovadoras empresariales, veamos algunos ejemplos concretos: Transformación digital en salud pública : Un hospital público implementó un sistema de gestión inteligente que optimiza la asignación de recursos y mejora la atención al paciente. La combinación de tecnología y inteligencia permitió reducir tiempos de espera y aumentar la eficiencia operativa. Automatización en manufactura : Una fábrica adoptó robots colaborativos y análisis predictivo para anticipar fallos en la maquinaria. Esto no solo redujo costos de mantenimiento, sino que mejoró la calidad del producto final. Educación adaptativa : Una institución educativa pública incorporó plataformas digitales que personalizan el aprendizaje según el ritmo y estilo de cada estudiante. La innovación aquí no solo es tecnológica, sino pedagógica, preparando a las nuevas generaciones para el futuro . Estos casos demuestran que la innovación no es un lujo, sino una inversión estratégica que genera resultados tangibles y sostenibles. Cómo empezar a implementar soluciones innovadoras empresariales hoy Dar el primer paso hacia la innovación puede parecer complejo, pero con un enfoque claro y estructurado es posible avanzar con confianza. Aquí te dejo algunas recomendaciones prácticas: Diagnóstico inicial : Evalúa el estado actual de tu organización, identifica áreas de oportunidad y define objetivos claros. Formación y sensibilización : Involucra a tu equipo en procesos de capacitación para fomentar una cultura innovadora. Alianzas estratégicas : Busca socios expertos en innovación que te acompañen en el camino. Metodologías ágiles : Implementa procesos flexibles que permitan experimentar, aprender y ajustar rápidamente. Medición y ajuste : Define indicadores de éxito y realiza seguimiento constante para mejorar continuamente. Recuerda que la innovación es un viaje, no un destino. Cada paso que das te acerca más a un futuro donde tu organización no solo sobrevive, sino que lidera. La innovación es la llave que abre las puertas del mañana. Con la combinación adecuada de tecnología , inteligencia y visión de futuro , las soluciones innovadoras empresariales se convierten en el motor que impulsa el éxito. No esperes a que el cambio te alcance, sé tú quien lo lidere. ¿Estás listo para transformar tu organización y construir el futuro hoy?

  • Cómo la innovación estratégica impulsa tu negocio

    La innovación no es solo una palabra de moda, es una forma estratégica de evolución. Es el motor que puede transformar tu organización y llevarla hacia un futuro lleno de oportunidades. En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y la inteligencia artificial redefine la forma en que trabajamos, innovar se vuelve imprescindible. ¿Te has preguntado alguna vez cómo la innovación puede cambiar el rumbo de tu actividad? Hoy te lo cuento desde mi experiencia y te doy las claves para que aproveches al máximo este recurso vital. Beneficios de la innovación organizacional: ¿por qué apostar por ella? Innovar va mucho más de crear algo nuevo. Es repensar procesos, mejorar productos, optimizar servicios y, sobre todo, adaptarse a un entorno que no para de cambiar. La innovación organizacional trae consigo beneficios concretos y medibles: Mejora la competitividad : Las organizaciones que innovan se posicionan mejor en el mercado. No solo ofrecen productos o servicios más atractivos, sino que también responden con rapidez a las necesidades del cliente, cambiando sus paradigmas. Aumenta la eficiencia : La tecnología y la inteligencia aplicada a procesos internos reducen costos y tiempos, haciendo que el negocio sea más rentable. Fomenta la cultura de aprendizaje : Innovar implica estar siempre generando nuevas ideas, lo que fortalece el equipo y genera un ambiente de trabajo dinámico. Abre puertas a nuevos territorios : La innovación puede ser la llave para entrar en sectores o regiones donde antes no tenías presencia, de manera estratégica y `planeada. Prepara para el futuro : En un mundo donde el cambio es la única constante, visualizar el futuro antes de que te tome por sorpresa es la mejor forma de asegurar la sostenibilidad a largo plazo. ¿No te parece que estos beneficios son razones suficientes para apostar por la innovación estratégica? La clave está en saber cómo implementarla de forma estratégica y constante. Innovación tecnológica en espacios de trabajo modernos Cómo la tecnología y la inteligencia transforman las organizaciones La tecnología es el aliado más poderoso de la innovación. No solo facilita la creación de nuevos productos, sino que también permite optimizar cada etapa del proceso empresarial. La inteligencia, tanto humana como artificial, es el motor que impulsa esta transformación. Por ejemplo, la inteligencia artificial puede analizar grandes volúmenes de datos para detectar patrones y tendencias que el ojo humano no percibe. Esto permite tomar decisiones más acertadas y anticiparse a las necesidades del mercado. Además, la automatización de tareas repetitivas libera tiempo para que los equipos se enfoquen en actividades creativas y estratégicas. La combinación de tecnología e inteligencia no solo mejora la productividad, sino que también abre la puerta a modelos de negocio innovadores. Piensa en cómo las plataformas digitales han revolucionado sectores como el comercio, la educación o la salud. ¿Estás listo para integrar estas herramientas en tu empresa? Tecnología avanzada en procesos de fabricación Además, para quienes buscan apoyo en este camino, existen servicios de innovación que pueden ser el socio estratégico ideal para transformar procesos y estrategias. Estos servicios ayudan a construir el futuro hoy, adaptándose a un mundo en constante cambio. ¿Cuáles son los 10 tipos de innovación? Para entender mejor cómo la innovación puede impactar tu negocio, es útil conocer los diferentes tipos que existen. No todas las innovaciones son iguales ni tienen el mismo alcance. Aquí te presento los 10 tipos de innovación que pueden transformar tu empresa: Innovación en modelo de negocio : Cambiar la forma en que la empresa genera ingresos o entrega valor. Innovación en producto : Crear o mejorar productos para satisfacer mejor las necesidades del cliente. Innovación en servicio : Ofrecer servicios nuevos o mejorados que complementen el producto. Innovación en proceso : Optimizar o reinventar los procesos internos para ser más eficientes. Innovación en canal : Cambiar o mejorar los canales de distribución y venta. Innovación en marca : Fortalecer la identidad y percepción de la marca en el mercado. Innovación en experiencia del cliente : Mejorar la interacción y satisfacción del cliente. Innovación en red : Crear alianzas estratégicas o ecosistemas colaborativos. Innovación en estructura : Cambiar la organización interna para ser más ágil y flexible. 10. Innovación en gestión : Implementar nuevas formas de liderazgo y administración. Cada tipo de innovación puede ser una palanca para el crecimiento y la diferenciación. La clave está en identificar cuál o cuáles se adaptan mejor a tu contexto y objetivos. Sesión de trabajo colaborativo para innovación empresarial Estrategias prácticas para impulsar la innovación en tu empresa Innovar no es cuestión de suerte, sino de estrategia. Aquí te dejo algunas recomendaciones prácticas para que la innovación sea parte de tu ADN organizacional: Fomenta una cultura abierta al cambio : Incentiva a tu equipo a proponer ideas y a experimentar sin miedo al error. Invierte en formación y tecnología : Capacita a tu personal y adopta herramientas tecnológicas que faciliten la innovación. Establece objetivos claros y medibles : Define qué quieres lograr con la innovación y cómo lo vas a medir. Colabora con socios estratégicos : Busca alianzas con empresas, start-ups, universidades o consultoras especializadas. Escucha a tus clientes : Sus necesidades y feedback son una fuente invaluable de innovación. Implementa procesos ágiles : Adopta metodologías que permitan iterar rápido y ajustar según resultados. Evalúa y ajusta constantemente : La innovación es un proceso continuo, no un evento puntual. Estas estrategias te ayudarán a convertir la innovación en un motor constante de crecimiento y adaptación. Mirando hacia adelante: la innovación como camino hacia el futuro El futuro no espera. La tecnología y la inteligencia están redefiniendo el panorama organizacional a una velocidad vertiginosa. Innovar es la forma más segura de no quedarse atrás. Pero más allá de la tecnología, la innovación es una actitud, una forma de pensar y actuar que pone al cliente y al cambio en el centro. Si quieres que tu empresa sea protagonista en el futuro, debes empezar hoy. No se trata solo de adoptar nuevas herramientas, sino de transformar la manera en que piensas, trabajas y te relacionas con el entorno. La innovación es un viaje apasionante, lleno de desafíos y aprendizajes. Pero también es la llave que abre las puertas a un futuro más brillante, sostenible y exitoso. ¿Estás listo para dar el primer paso? Innovar es construir el futuro con inteligencia y tecnología. Es la mejor inversión que puedes hacer para que tu negocio no solo sobreviva, sino que prospere en un mundo en constante cambio. No esperes más, el momento de innovar es ahora.

  • Autoconsultoria PyME

    A medida que el entorno empresarial se vuelve cada vez más competitivo y disruptivo, la capacidad de innovar se convierte en el factor diferenciador para que las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) puedan crecer de manera sostenible. En Los Rethinkers sabemos que la innovación no es un lujo, sino una necesidad estratégica para adaptarse al cambio y generar valor en el mercado. Por ello, nos enorgullece presentar nuestro nuevo servicio: el Consultorio de Innovación , complementado con programas de Autoconsultoría diseñados especialmente para PYMEs. ¿Por qué apostar por la innovación hoy? En España y América Latina, las PYMEs representan el motor fundamental de la economía. Con frecuencia, estos negocios se enfrentan a desafíos como la transformación digital, la falta de recursos o la competitividad en un mercado globalizado. Diversas consultorías y programas de apoyo —como los que ofrecen empresas españolas de consultoría de gestión, los programas de asesoramiento digital del Gobierno (p. ej., Kit Consulting) y las iniciativas de autoconsultoría inspiradas en metodologías de organizaciones como GSM&B o Vasieddmaak Consulting— han demostrado que la innovación puede ser el catalizador que impulse la modernización de procesos, la apertura de nuevos mercados y la optimización de recursos. Con este panorama en mente, nuestro Consultorio de Innovación está concebido para proporcionar a los dueños de PYMEs una guía práctica y personalizada que les permita identificar oportunidades, detectar áreas de mejora y poner en marcha estrategias innovadoras que potencien su crecimiento y competitividad. El Consultorio de Innovación : Un espacio para transformar tu negocio Asesoramiento experto y diagnóstico personalizado En Los Rethinkers creemos que cada empresa es única. Nuestro Consultorio de Innovación se basa en un diagnóstico exhaustivo en el que analizamos el estado actual de tu negocio. Desde la evaluación de procesos internos hasta la revisión de tus capacidades digitales y de innovación, nuestro equipo de consultores expertos te ayudará a: Detectar cuellos de botella y oportunidades de mejora. Identificar tendencias disruptivas en tu sector. Crear estrategias de innovación que impulsen la eficiencia operativa y la diferenciación en el mercado. Un enfoque práctico y colaborativo Nuestro servicio se distingue por su enfoque práctico: no solo te ofrecemos recomendaciones, sino que te acompañamos en la implementación de soluciones adaptadas a la realidad de tu empresa. Al igual que otros referentes del sector—como los innovadores proyectos de consultoría de lainnovationkitchen.com o las iniciativas de autoconsultoría que han demostrado ser exitosas en España—, nuestro objetivo es dotarte de herramientas sencillas y efectivas que puedas aplicar de inmediato. Como solicitar una reunión gratuita desde Los Rethinkers App: Descarga nuestra app Herramientas y metodologías de Autoconsultoría Complementando el consultorio, hemos desarrollado programas de Autoconsultoría que permiten a los empresarios: Autoevaluar su nivel de innovación: Mediante guías y herramientas digitales inspiradas en las mejores prácticas internacionales y ajustadas a las particularidades del mercado hispano y latinoamericano. Planificar su propia ruta de transformación digital: Diseñar una hoja de ruta personalizada que contemple desde la integración de nuevas tecnologías hasta la actualización de procesos y la capacitación del equipo. Gestionar por si mismo los cambios de manera autónoma: Acceder a módulos formativos y workshops prácticos que te ayudarán a ejecutar planes de acción sin la necesidad de depender exclusivamente de consultores externos. Beneficios para las PYMEs: Crecimiento, competitividad y resiliencia Implementar nuestro Consultorio de Innovación y los programas de Autoconsultoría tiene ventajas tangibles: Impulso al crecimiento de autogestión: Aprovecha nuevas oportunidades de negocio y mejora tu posicionamiento en mercados competitivos. Optimización de recursos propios: Mejora la eficiencia interna y reduce costes operativos mediante la adopción de procesos digitales y herramientas innovadoras. Adaptación al cambio: Desarrolla la resiliencia necesaria para enfrentar crisis y transformar desafíos en ventajas competitivas. Formación y autogestión: Incrementa el conocimiento y las habilidades de tu equipo para que la innovación se convierta en una práctica cotidiana en tu empresa. Acceso a redes y asesoramiento especializado: Conecta con nuestros especialistas y otros emprendedores y expertos para intercambiar experiencias y establecer alianzas estratégicas que impulsen tu negocio. Un mensaje para los empresarios de España y América Latina Hoy más que nunca, las PYMEs deben mirar hacia el futuro con una mentalidad abierta a la innovación. Tanto en España como en América Latina, el emprendimiento y la capacidad de adaptación son claves para superar la volatilidad del entorno económico. Nuestro Consultorio de Innovación y los programas de autoconsultoría están diseñados para ser ese aliado estratégico que te ayudará a transformar tu visión en acciones concretas. En Los Rethinkers apostamos por un crecimiento integral, en el que la innovación se convierte en la semilla para desarrollar negocios más competitivos, resilientes y preparados para los retos del mañana. Si eres dueño o responsable de una PYME y deseas transformar tu negocio, te invitamos a conocer más sobre nuestro nuevo servicio. Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a rediseñar el futuro de tu empresa a través de la innovación. En conclusión, la transformación empresarial ya no es opcional, sino un requisito indispensable en un mundo en constante cambio. Con nuestro Consultorio de Innovación y las herramientas de autoconsultoría, tienes la oportunidad de llevar a tu empresa a otro nivel. ¡Atrévete a repensar, rediseñar y crecer con Los Rethinkers! Para más información, visita rethinkers.eu y lainnovationkitchen.com y entérate de cómo otras empresas ya están cosechando los frutos de la innovación.

  • Últimos días para solicitar Kit Consulting para tu empresa

    El tiempo se acaba. Hasta el 23 de febrero, tu empresa puede acceder a consultoría digital gratuita gracias a las ayudas del programa Kit Consulting financiado por fondos Europeos. Kit Consulting con Los Rethinkers En Los Rethinkers, te ayudamos a solicitar y aprovechar esta subvención para transformar tu negocio con asesoramiento especializado en: ✅ Inteligencia Artificial y Análisis de Datos ✅ Estrategia y crecimiento digital ✅ Optimización de procesos y ventas digitales ✅ Ciberseguridad avanzada 💡 Sin coste para tu empresa: La ayuda cubre el 100% del servicio. 📌 Acceso exclusivo para pymes de 10 a 250 empleados. 👉 Solicita tu subvención antes del 23 de febrero y asegure su consultoría gratuita. 📞 Reserva una cita sin compromiso para más información o haz tu solicitud inicial en el WhatsApp+34661328326 o en https://rethinkers.eu/kitconsulting

  • Modelos y Métodos para Repensar

    El Poder de los Modelos Mentales: Mejora tu Toma de Decisiones En un mundo cada vez más complejo y lleno de información, la capacidad de tomar decisiones efectivas se ha vuelto crucial. Enfrentamos desafíos cotidianos que requieren un análisis profundo y una comprensión clara de la realidad que nos rodea y muta constantemente. Aquí es donde entran en juego los modelos mentales, herramientas poderosas que nos ayudan a simplificar, entender y navegar por la complejidad de nuestras vidas. ¿Qué Son los Modelos Mentales? Los modelos mentales son representaciones cognitivas que utilizamos para interpretar el mundo, entenderlo y repensarlo. Funcionan como marcos de referencia que nos permiten estructurar nuestro pensamiento, simplificar problemas complejos y tomar decisiones informadas. Estos modelos no son más que herramientas que nos ayudan a hacer sentido de la información y a formular conclusiones de manera más efectiva y de los cambios que constantemente operan. La Importancia de los Modelos Mentales Los modelos mentales son valiosos por varias razones: 1. Generan Claridad en la Toma de Decisiones: Nos proporcionan un marco estructurado para abordar problemas, lo que facilita la comprensión de situaciones complejas y cambiantes. 2. Mejoran en la Resolución de Problemas: Al utilizar diferentes modelos, podemos explorar uno o varios problemas desde múltiples ángulos, lo que nos lleva a soluciones más sistémicas, creativas y efectivas. 3. Ayudan a la Comprensión Profunda de la Realidad: Estos modelos nos ayudan a construir una representación más precisa del mundo, lo que nos permite hacer predicciones y anticipar resultados aun en circunstancias cambiantes. 4. Reducción de Sesgos Cognitivos: Al confiar en modelos mentales, podemos mitigar sesgos cognitivos comunes que a menudo conducen a decisiones equivocadas. 5. Adaptabilidad: Un conjunto diverso de modelos nos permite adaptarnos a diferentes contextos y desafíos, mejorando nuestra flexibilidad mental. Modelos Mentales Clave para Repensar de Manera Efectiva Existen numerosos modelos mentales, pero algunos son especialmente útiles en diversas áreas. A continuación, exploraremos algunos de los modelos más efectivos que pueden mejorar tu forma de pensar y repensar: 1. Pensamiento de Primeros Principios El pensamiento de primeros principios implica descomponer un problema en sus componentes más fundamentales y reconstruirlo desde cero. En lugar de confiar en suposiciones o soluciones existentes, analizamos los hechos básicos de una situación. Este enfoque es especialmente útil en la innovación, ya que permite crear soluciones únicas y personalizadas. Por Ejemplo: En lugar de preguntar: "¿Cómo puedo mejorar este producto?", podrías preguntarte: "¿Cuáles son las necesidades fundamentales que este producto satisface?" Esta perspectiva puede llevarte a desarrollar características completamente nuevas y no consideradas anteriormente. 2. Costo de Oportunidad El costo de oportunidad es un principio económico que nos recuerda que al tomar una decisión, estamos sacrificando otras opciones. En cada elección hay un intercambio; comprender estos intercambios nos ayuda a priorizar acciones que se alineen con nuestros objetivos a largo plazo. Por Ejemplo: Si decides pasar tu fin de semana trabajando en un proyecto paralelo, el costo de oportunidad podría ser el tiempo que podrías haber pasado con amigos o familiares. Reconocer este intercambio puede ayudarte a tomar decisiones que se alinean mejor con tus valores. 3. Inversión La inversión es una estrategia que implica pensar en lo que quieres evitar en lugar de concentrarte únicamente en lo que deseas lograr. Al pensar en reversa, puedes identificar posibles obstáculos y barreras y riesgos que podrían obstaculizar tu éxito. Por Ejemplo: Si tu objetivo es tener éxito en un nuevo proyecto, en lugar de preguntar: "¿Qué necesito hacer para tener éxito?", podrías preguntar: "¿Qué podría hacer que mi proyecto fracase?" Este enfoque ayuda a identificar riesgos y desarrollar estrategias para mitigarlos. 4. El Principio de Pareto (Regla 80/20) El principio de Pareto sostiene que aproximadamente el 80% de los efectos provienen del 20% de las causas. Este modelo se puede aplicar en numerosas áreas, desde los negocios hasta la productividad personal. Al identificar y enfocarte en las pocas tareas que generan los resultados más significativos, puedes maximizar tu eficiencia. **Ejemplo**: En un entorno de ventas, un pequeño porcentaje de clientes puede representar la mayoría de tus ingresos. Al centrar tus esfuerzos en cultivar relaciones con estos clientes clave, puedes lograr mejores resultados con menos esfuerzo. 5. Técnica de Feynman Nombrada en honor al físico Estadounidense y Premio Nóbel, Richard Feynman, esta técnica induce a enseñar los conceptos en términos simples, para mejorar su comprensión. Al desglosar las ideas complejas en partes más digeribles, puedes identificar vacíos en tu conocimiento y consolidar tu dominio de cualquier tema. Por Ejemplo: Si estás tratando de aprender un nuevo concepto en finanzas, explícalo a alguien que no tiene antecedentes en la materia. Esto te obligará a simplificar y aclarar tu entendimiento, ayudándote a aprender de manera más efectiva. 6. Bucles de Retroalimentación (feedback loops) Los bucles de retroalimentación son sistemas donde la salida de un proceso se reinserta como entrada. Comprender los bucles de retroalimentación puede ayudarte a reconocer patrones y ajustar tus estrategias en función de la información en tiempo real. Por Ejemplo: En un entorno empresarial, la retroalimentación de los clientes puede ser un insumo valioso para mejorar productos y servicios. Al buscar y responder activamente a la retroalimentación de los clientes, puedes crear un ciclo positivo y constante de mejora y cambio (al estilo Kaizen). 7. Pensamiento de Segunda Orden El pensamiento de segunda orden implica considerar las consecuencias a largo plazo de las decisiones en lugar de enfocarse solo en los efectos inmediatos (corto plazo). Al anticipar posibles efectos o escenarios secundarios, puedes tomar decisiones más informadas que se alineen con tus objetivos más amplios. Por Ejemplo: Al decidir implementar una nueva política en el trabajo, considera cómo impactará la moral y la productividad de los empleados a largo plazo, y como puede transformar procesos y prácticas, no solo los efectos o ganancias inmediatas en eficiencia. Cómo construir una Caja de Herramientas de Modelos Mentales personal Para aprovechar al máximo el poder de los modelos mentales, es esencial desarrollar una caja de herramientas equilibrada. Aquí hay algunas pautas para construir tu propia colección de modelos mentales: 1. Identificar Modelos Relevantes Comienza investigando y explorando diversos modelos mentales que resuenen con tus intereses y áreas de enfoque. Busca modelos que se apliquen a tu campo o vida personal. El objetivo es reunir un conjunto diverso de herramientas que puedas utilizar en diferentes situaciones. 2. Practica su Aplicación Integra estos modelos en tus procesos de toma de decisiones diarias. Reflexiona sobre decisiones pasadas y analiza cómo la aplicación de diferentes modelos podría haber alterado el resultado. Esta práctica te ayudará a interiorizar los modelos y mejorar tu capacidad para utilizarlos de manera efectiva. 3. Sigue Aprendiendo (iterar) Los modelos mentales no son estáticos; evolucionan con nuevos conocimientos y experiencias. Busca constantemente nuevos modelos y refina tu comprensión de los existentes. Participar en diversas disciplinas y perspectivas enriquecerá tu pensamiento. 4. Colabora Discute modelos mentales con colegas o mentores. Compartir ideas y experiencias puede mejorar tu comprensión y revelar nuevas aplicaciones. Colaborar con otros te permite ver problemas desde diferentes perspectivas, enriqueciendo aún más tu caja de herramientas. 5. Reflexiona Regularmente Dedica tiempo a reflexionar sobre tus decisiones y los modelos que utilizaste. Considera lo que funcionó bien y lo que podría mejorarse, fomentando un ciclo de crecimiento y aprendizaje. La reflexión es una herramienta poderosa para consolidar tu entendimiento y mejorar tus habilidades. Aplicación Prácticas de los Modelos Mentales La versatilidad de los modelos mentales significa que se pueden aplicar en diversos contextos. Aquí hay algunos ejemplos de cómo utilizar modelos mentales de manera efectiva en la vida real: Finanzas Personales En el ámbito de las finanzas personales, el costo de oportunidad puede ayudarte a evaluar decisiones de gasto. Cuando consideras una compra significativa, piensa en los beneficios a largo plazo de invertir ese dinero en otra parte. Al aplicar el pensamiento de primeros principios, puedes descomponer tus objetivos financieros y desarrollar un plan personalizado que priorice tu bienestar a largo plazo. 2. Desarrollo Profesional Cuando se trata de desarrollo profesional, el pensamiento de primeros principios puede ayudarte a evaluar tu trayectoria laboral. Desglosa qué habilidades y experiencias son esenciales para tu rol deseado y concéntrate en adquirir esos fundamentos. El pensamiento de segunda orden puede ayudarte a anticipar cómo cada movimiento en tu carrera impactará tus objetivos a largo plazo. 3. Estrategia Empresarial En un entorno empresarial, utilizar el principio de Pareto puede ayudarte a identificar clientes o productos clave que impulsan la mayoría de tus ingresos. Al centrar tus esfuerzos en cultivar relaciones con estos clientes esenciales, puedes optimizar tu estrategia de ventas. Además, aplicar bucles de retroalimentación puede llevar a una mejora continua basada en las respuestas de los clientes. 4. Resolución de Problemas Al enfrentar un problema complejo, comienza aplicando la inversión para identificar posibles fracasos. Esto te ayudará a crear una solución más robusta que aborde estos riesgos. Utiliza la Técnica de Feynman para simplificar y aclarar tu comprensión del problema antes de presentarlo a otros. Errores Comunes y Cómo Evitarlos Si bien los modelos mentales son herramientas poderosas, existen errores comunes que debes evitar: 1. Excesiva Dependencia de un Solo Modelo: Confiar demasiado en un solo modelo mental puede llevar a una comprensión sesgada de una situación. Siempre considera múltiples modelos para obtener una perspectiva más completa. 2. Ignorar el Contexto: Los modelos mentales no son una solución universal. Deben aplicarse en función del contexto. Considera las circunstancias específicas que rodean una decisión antes de aplicar un modelo. 3. Falta de Reflexión : No reflexionar sobre tus decisiones y la efectividad de los modelos utilizados puede obstaculizar tu crecimiento. La reflexión regular es clave para afinar tus habilidades y mejorar tu toma de decisiones. 4. Complacencia : Los modelos mentales requieren aprendizaje y adaptación continua. No te acomodes con tu caja de herramientas; siempre busca expandirla y refinarla. Cultivando una Mentalidad de Crecimiento Para maximizar los beneficios de los modelos mentales, cultiva una mentalidad de crecimiento. Esta mentalidad fomenta que las personas vean los desafíos como oportunidades para aprender y desarrollarse. Esta perspectiva promueve la resiliencia, la adaptabilidad y la disposición a experimentar con nuevas ideas y enfoques. Adoptar una mentalidad de crecimiento junto con los modelos mentales crea una poderosa sinergia. Los modelos proporcionan una forma estructurada de pensar, mientras que la mentalidad de crecimiento alimenta la curiosidad y el deseo de aprender. Juntos, te empoderan para abordar desafíos con confianza y creatividad. Conclusiones En un mundo caracterizado por la complejidad y la incertidumbre, los modelos mentales ofrecen marcos esenciales para el pensamiento efectivo y la toma de decisiones. Al cultivar una caja de herramientas diversa de modelos y adoptar una mentalidad de crecimiento, puedes navegar desafíos con claridad y confianza. Los conocimientos adquiridos a través de estos modelos te permitirán abordar problemas de manera sistemática, conduciendo a decisiones más inteligentes y a un viaje más satisfactorio. Comienza hoy a explorar los modelos mentales y desbloquea tu potencial para un pensamiento potenciado. ¡Tu futuro yo te lo agradecerá! explora nuestro curso El Arte de Repensar en La Innovation Kitchen

  • ¿Cómo funciona el diseño sistémico aplicado?

    Como consultor de organizaciones sociales con 15 años de experiencia en el ámbito industrial y empresarial en España y varios países latinoamericanos, he visto que el diseño sistémico aplicado a proyectos de innovación y cambio organizacional es esencial para abordar la complejidad de nuestras realidades. Este enfoque comienza con la identificación de todos los actores involucrados: empleados, comunidades y clientes. Mapeamos las interacciones y relaciones entre ellos para entender cómo afectan el sistema en su conjunto. Luego, se promueve la colaboración y la co-creación, involucrando a las partes interesadas en el proceso de diseño y prototipado de soluciones. Esto no solo fomenta el compromiso, sino que también asegura que las soluciones sean pertinentes y sostenibles. Finalmente, se establece un ciclo de retroalimentación para evaluar resultados y adaptarse continuamente, garantizando que el cambio no solo sea efectivo, sino que también fortalezca la resiliencia de nuestras organizaciones en contextos cambiantes y desafiantes. Quiero compartir tres casos que muestran claramente el efecto de la perspectiva sistémica para el diseño de soluciones: USAID Momentum - Repensar la Gestión y Adjudicación de Fondos Públicos La agencia estadounidense de cooperación al desarrollo USAID gestiona proyectos de apoyo a las condiciones de vida de miles de personas alrededor del mundo, manejando un flujo de dinero importante hacia organizaciones comunitarias y ONGs en todo el planeta. El programa Momentum ayuda a madres, niños, familias y comunidades a alcanzar su pleno potencial colaborando con países socios para mejorar unos servicios de salud y nutrición materna, neonatal e infantil equitativos, respetuosos y de calidad, así como la planificación familiar voluntaria y la atención a la salud reproductiva. El sistema de procurement y gestión de los recursos funcionaba a través de organizaciones ¨Prime¨que canalizaban el dinero a proyectos alrededor del mundo a través de convocatorias, proyectos y contratos con ejecutores locales o "grassroots" en cada país. Para repensar este mecanismo, USAID reunió a representantes de todos los tipos de organizaciones a nivel global en Washington, donde contractors y ejecutores de proyectos en todos los niveles del sistema, idearon nuevos canales, mecanismos y frecuencias para el flujo de capital hacia beneficiarios buscando su auto-sostenibilidad futura y reduciendo el nivel de dependencia de recursos de cooperación internacional. Por primera vez se reunieron en un espacio de diálogo y co-creación los actores de este sistema, para comentar fallos y logros de los procesos en su ejecución y planear nuevas vías de gestión con servicios más efectivos y ágiles. Reunir a mas de 200 actores globales en mesas de trabajo, alrededor de 20 retos identificados por el programa, constituye una disrupción enorme en la auto-regulación y evolución de este sistema de gestión de fondos públicos, para la optimización de esos recursos y una mayor transparencia en el sistema. Economía del Cuidado en Centroamérica - Repensar los Sistemas de Cuidado de 4 Países Con la financiación de fondos de UN Women, Promujer nos pide ayudar a repensar los sistemas de cuidado en Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala. Cada uno de estos países posee políticas, avances y posturas gubernamentales y sociales diferentes ante los sistemas de cuidado, su situación y las personas que los activan. Nuestro primer paso fue generar un estado del arte y un mapeo de cada sistema de cuidados a través de expertos locales, quienes generaron tanto un documento como un mapa de cada sistema. Con base en ese mapa, identificamos los actores y dinámicas de cada sistema que deberían participar en un proceso de co-creación utilizando los principios de WSR (Whole System in the Room) que les invita conformar equipos, mesas de trabajo y consorcios para repensar la situación actual del sistema y sus dinámicas, crear canales, estrategia y recursos para activar y transformar cada sistema y plantear la implementación de iniciativas y proyectos que apunten al fortalecimiento de los mismos. Los más interesante de este caso (que en realidad son 4 casos, uno por país) ha sido aprender sobre los liderazgos y el peso de la historia politica y económica de cada país en el desarrollo de sus sistemas de cuidado, su vision sobre el rol de las mujeres en la sociedad y sus políticas públicas de bienestar. Como resultado obtuvimos cuatro mapeos y procesos diferentes. Cada pais inició el desarrollo de consorcios y proyectos, la mayoría orientados a la profesionalización y cambio de percepcion de las cuidadoras y cuidadores dentro de su sociedad y a la búsqueda de inversión publica y privada para fortalecer el sistema y sus proyectos. Más detalles sobre este caso en https://www.rethinkers.eu/economia-del-cuidado Podcasts y entrevistas sobre cada pais en https://www.rethinkers.eu/podcast/episode/2c68ad88/18-economia-del-cuidado-con-marcela-escobar https://www.rethinkers.eu/podcast/episode/1aa4a9ab/15-economia-del-cuidado-con-francisco-delgado El Gran Reto DAI - USAID en Colombia para el Empoderamiento Económico de la Mujer Este proyecto buscaba la inclusión financiera de mujeres de todos los niveles socio-económicos desde una perspectiva interseccional. Uno de los primeros pasos que nuestro equipo tuvo que abordar para diseñar un proceso de inclusion fué entender la interseccionalidad de género en el territorio colombiano y específicamente en Antioquia. Ya que Colombia es un país supremamente diverso, a su vez maneja multiples factores de exclusion, mapear los actores y relaciones del sistema de exclusion financiera fue clave. En resumen la mujer es discriminada no solo por género si no también por raza, region, religión, nivel económico, nivel socio-cultural y orientación sexual. Estos factores son activados por diferentes actores dentro del sistema que ofrece acceso al capital comercial y con ello al crecimiento económico de las mujeres en la región. Nuestra labor consistió en entender las dinámicas de ambos sistemas para diseñar acciones y espacios de trabajo y co-creación, y repensar la manera como ese macrosistema interactúa con las mujeres generando así, nuevos productos y servicios financieros inclusivos que estimulan el empoderamiento económico de las mujeres en la región, que a su vez ofrezcan nuevas oportunidades al sistema financiero. Adicionalmente se conformaron 4 Consorcios integrados por actores de ambos sistemas que desarrollan permanentemente actividades conjuntas de inclusion e innovación financiera con enfoque de género. más información sobre este caso en https://www.rethinkers.eu/womenempowerment Para mayor información o proyectos de aplicación de Diseño Sistémico puedes contactarnos aqui

  • Human Centered Management: Transformando Culturas Organizacionales con Empatía y Proactividad

    En un mundo empresarial cada vez más competitivo y dinámico, el enfoque en las personas se ha convertido en un elemento fundamental para el éxito sostenible de las organizaciones. En este contexto, el concepto de Human Centred Management (Gestión o Administración Centrada en las Personas) ha emergido como una filosofía empresarial transformadora que coloca a los individuos en el corazón de todas las decisiones y procesos organizacionales. ¿Qué es exactamente el Human Centred Management? En su núcleo, se trata de una aproximación que prioriza las necesidades, aspiraciones y experiencias de los empleados, clientes y demás partes interesadas en la toma de decisiones y el diseño de estrategias empresariales. Más que simplemente centrarse en los resultados financieros, el Human Centred Management reconoce el valor intrínseco de las personas y busca crear entornos laborales que fomenten la empatía, la colaboración y el bienestar. Una de las mayores fortalezas del enfoque Human Centred Management radica en su capacidad para moldear una cultura organizacional positiva y proactiva. Aquí presento algunas formas en que esto puede lograrse: 1. Empatía como Motor de la Cultura Organizacional: Al poner énfasis en comprender las necesidades y perspectivas de los empleados, el Human Centred Management fomenta una cultura de empatía y compasión. Esto no solo fortalece las relaciones entre los miembros del equipo, sino que también promueve un ambiente de trabajo más inclusivo y solidario. Ejemplo: Internews, El proyecto Greater Internet Freedom (GIF) es un programa global patrocinado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que se centra en coaliciones de organizaciones regionales y locales a la vanguardia de la lucha para preservar una red abierta, interoperable, confiable, e Internet seguro. A través de esto, el programa también tiene como objetivo proteger a los ciudadanos, actores cívicos, periodistas y defensores de los derechos humanos que confían en él para hacer realidad las libertades fundamentales. mas info en https://www.rethinkers.eu/internews 2. Fomento de la Colaboración y la Diversidad: Al reconocer y valorar las habilidades y contribuciones únicas de cada individuo, el Human Centred Management impulsa la colaboración y la diversidad en el lugar de trabajo. Esto no solo enriquece la creatividad y la innovación, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y la identidad colectiva dentro de la organización. Ejemplo: Clariant, Empresa multinacional fabricante de productos químicos para diferentes áreas industriales. Tiene plantas de producción en los cinco continentes. Sus productos químicos son llamados químicos de especialidad puesto que son diseñados para aplicaciones específicas en el área de materia prima. Al ser una empresa multinacional con presencia en muchos países, la comunicación y trabajo interno entre países resulta ser un reto para su efectividad. https://www.rethinkers.eu/clariant-1 3. Potenciación del Compromiso y la Motivación: Cuando los empleados sienten que sus voces son escuchadas y sus contribuciones valoradas, están más inclinados a comprometerse con los objetivos y valores de la empresa. El Human Centred Management fomenta un sentido de pertenencia y propósito compartido, lo que a su vez impulsa la motivación y el rendimiento individual y colectivo. Ejemplo: Germans Trias es un centro público que presta atención sanitaria de alta complejidad a las 800.000 personas que viven en el Barcelonés Norte y en el Maresme, así como a algunos ciudadanos de otros territorios catalanes en ciertas patologías, en las que el hospital es referencia para hasta 1.200.000 habitantes. Al ser un hospital de alta fluencia, procesos de tiempos variantes y urgentes, se buscó reorganizar y entender retos en áreas de oportunidad para un mejor funcionamiento de todo el personal y sus proceso. https://www.rethinkers.eu/germans-trias 4. Adaptabilidad y Resiliencia Organizacional: Al centrarse en las necesidades y experiencias. cambiantes de las personas, el Human Centred Management promueve una cultura organizacional adaptable y resistente. Las empresas que adoptan este enfoque están mejor equipadas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en un entorno empresarial en constante evolución. Ejemplo: Básculas y Balanzas de la Costa LTDA (BASCOSTA) busca desarrollar una aplicación para control en tiempo real de la producción en fincas bananeras y a su vez, ampliar su gama de bienes y servicios, pasando de ser fabricante de básculas a ofrecer servicios de control de calidad a través de los datos para mejorar el trabajo de las personas. https://www.rethinkers.eu/bascosta En resumen, el Human Centred Management tiene el potencial de transformar radicalmente la cultura organizacional, creando entornos de trabajo más humanos, inclusivos y orientados hacia el futuro. Al priorizar a las personas por encima de todo, las empresas e instituciones pueden cultivar equipos más comprometidos, creativos y resilientes, preparados para alcanzar nuevos niveles de éxito y prosperidad. ¿Tu empresa está lista para abrazar esta revolución centrada en las personas? Más recursos para transformar, rediseñar o gestionar la configuracion de la cultura en tu organización aquí

  • Rehabilitación para la Regeneración Urbana, Repensando la Rentabilidad en las Ciudades

    "En los últimos 20 años, ha sido fundamental repensar cómo vemos las ciudades. La urbanización creciente, el aumento de la construcción, la gentrificación y la rápida transformación de los entornos urbanos han tenido importantes efectos económicos y sociales." La planeación y construcción de complejos habitacionales masivos, mega centros comerciales y torres de oficinas ocupó la prioridad de los constructores por muchos años y las infraestructuras pública se centraron concebir nuevas y deslumbrantes instalaciones dotadas de la ultima tecnología y alineadas con las más recientes normativas y estándares europeos. Sin embargo, este afán por lo nuevo, ha hecho que dejemos de lado infraestructuras y edificaciones existentes, algunas de ellas con valor histórico y arquitectónico y que probablemente implican proyectos más complejos y costosos. Tres Tipos de Rehabilitación Diferentes La rehabilitación tiene muchas facetas y con el ello muchos tipos de rentabilidad. repensar nuestra mirada sobre la rentabilidad ha sido el eje del foro Rehabilitación para la regeneración urbana, donde hemos presentado tres casos de éxito completamente diferentes con rentabilidad tradicional a nivel económico, y adicionalmente rentabilidad social, urbanística e industrial Caso 1: Co-housing Rural Robregordo Madrid por Habitat Colaborativo : Maria San Juan nos ha compartido la rehabilitación de un hotel para el bienestar de la nueva longevidad: la creación de un Senior Co-housing. Se trata de una rehabilitación integral de hotel de montaña de propiedad pública, para la implementación de un proyecto de servicios sociales para la generación de una comunidad intencional de convivencia de personas senior y la nueva longevidad, contribuyendo a la repoblación y regeneración del territorio rural, con financiación privada y pública. A destacar cinco actuaciones: Rehabilitación de la envolvente, Rehabilitación para garantizar la accesibilidad, Rehabilitación energética, Rehabilitación de patrimonio público y Rehabilitación territorial. Caso 2: Vialalta Studio Barcelona : El equipo de arquitectura de Vilalta Studio dirigido por Xavier Vilalta ha llevado a cabo la rehabilitación integral de un edificio industrial en Barcelona, transformándolo en su espacio de trabajo autosuficiente y sostenible. La nave existente de dos plantas ha sido rehabilitada de forma integral para adaptarla a las necesidades de su nuevo uso. Estratégicamente ubicado en el barrio de la Verneda Industrial, que forma parte del emergente Distrito de la Innovación del Besós en Barcelona, el edificio se erige como un ejemplo concreto de la arquitectura del estudio y sus principios de sostenibilidad. Caso 3 Valencia: Centro de Arte Hortensia Herrero por ERRE Arquitectura: Javier García Librero nos presentó durante el foro esta intervención supone la recuperación de un edificio singular e histórico de la ciudad de Valencia y su transformación en el Centro de Arte Hortensia Herrero. Los visitantes pueden contemplar los restos del barrio judío y parte de las ruinas del circo romano, que atravesaba los bajos del Palacio Valeriola. proyecto de rehabilitación y transformación del antiguo Palacio Valeriola en un centro de arte que acoge la colección privada de Hortensia Herrero. Una colección que incluye obras de artistas como Andreas Gursky, Anselm Kiefer, Georg Baselitz, Anish Kapoor y Mat Collishaw, entre otros. Se ha materializado y llevado a buen término los dos objetivos marcados por la Fundación Hortensia Herrero en un proceso laborioso, delicado y exigente: proteger el patrimonio histórico artístico de la Comunitat Valenciana y promover un espacio dedicado al arte con vocación contemporánea e internacional. Durante el recorrido museístico, los visitantes podrán disfrutar del arte contemporáneo, descubrir parte del circo romano de Valencia o ver las vigas originales de madera y el revoltón cerámico de la sala noble. Repensar las Rentabilidades Estamos acostumbrados a pensar a las rentabilidades y retornos de inversión, como la cantidad o porcentaje del dinero invertido en eu proyecto, y las maneras como se convierte en más dinero, es decir dinero que genera dinero. Si por un momento pensamos que es un concepto básico de rentabilidad, y repensamos la idea de valor que pueden generar los negocios, es un retorno únicamente monetario. Sin embargo, al repensar el concepto de Valor podemos visibilizar (a través de la medición del cambio por ejemplo) nuevos tipos de valor y de rentabilidad, igual o mas beneficioso que el monetario. ¿Qué es Valor? Entendemos valor desde diferentes ángulos. Desde un punto de vista financiero, el valor se refiere a la importancia económica de un activo, empresa o proyecto, el valor en finanzas es un concepto multidimensional que puede ser analizado desde diferentes ángulos, y es fundamental para la toma de decisiones de inversión. se puede medir de diversas maneras. 1. Valor Intrínseco: Este es el valor real de un activo, basado en su capacidad de generar flujos de efectivo futuros. Se determina mediante métodos como el descuento de flujos de caja (DCF), que calcula el valor presente de los futuros ingresos esperados. 2. Valor de Mercado: Este es el precio al que un activo se puede comprar o vender en el mercado abierto. Se basa en la oferta y la demanda y puede fluctuar significativamente debido a factores externos. 3. Valor Contable: Representa el valor de los activos de una empresa según sus estados financieros, menos sus pasivos. Es una medida más estática y puede no reflejar el valor real de mercado. 4. Valor Relativo: Se refiere a cómo un activo se compara con otros similares en términos de ratios financieros, como el precio sobre ganancias (P/E) o el valor sobre libros (P/B). 5. Valor Perceptual: Este es el valor que los consumidores asignan a un producto o marca, que puede influir en la demanda y, por ende, en el valor de la empresa. De acuerdo a ello podemos repensar las rentabilidades como: Rentabilidades Estratégicas : como en el caso del centro de arte y el estudio de arquitectura, su presencia y actividad en ese entorno especifico se convierten en una estrategia de desarrollo en un caso cultural y social y en el otro industrial y económico, La rehabilitación tiene un impacto estratégico medible y monitoreable que apoya políticas de desarrollo, transformación y expansión del municipio y de la organización que las generan. Rentabilidades Perceptuales : Como en el caso del Co-housing o el centro de arte, entendemos la zona de una manera diferente, existe un cambio de mentalidad con respecto al territorio y hasta nos comportamos de una manera diferente en en el lugar rehabilitado. Rentabilidades de Poder , Presencia y Posicionamiento: la rehabilitación implica transformaciones radicales y frecuentemente cambios de uso y actividad, con lo cual quien rehabilita determina una presencia clara en el territorio, haciendo una inversion importante que transforma su rol y su poder en el lugar. Se convierte en un agente activo de transformación, un tomador de decisiones y un referente para el resto de los actores presentes en la zona. La presencia del esquema co-housing establece un cambio de mentalidad y roles y resignifica la zona como una region amigable a los adultos mayores y el asociacionismo. Rentabilidades de Futuro : Orientadas a aprovechar la valorización, repoblación y recalificación de territorios, Opera con base en prospectiva e inversiones a mediano y largo plazo, buscando alto impacto a nivel de retorno y de impacto en la zona. El caso de Vilalta Studio es un ejemplo claro a convertirse en catalizadores de lo procesos industriales de la zona, apoyando la transformación industrial liderada por el ayuntamiento de la ciudad. ¿Cómo medir las rentabilidades? Aparte de los métodos tradicionales para pronosticar y medir retornos de inversion, las rentabilidades intangibles se pueden cuantificar y valorar a través de indicadores conceptuales y OKRs. ejecutando Mapeos cualitativos y cuantitativos en dos o tres segmentos, formulando Indicadores Dinámicos y Absolutos a nivel cuantitativo y porcentual, y finalmente visualizando Escenarios de Mejora y caracterización de poblaciones. Algunos de los aspectos de las diferentes rentabilidad medibles en proyectos de rehabilitación pueden ser: Rentabilidad social Elevación del nivel de vida, Cambio en Actividad Socio Cultural Activación intergeneracional Reactivación económica Gentrificación Nueva población Rentabilidad urbanística Impacto en el barrio Seguridad y Percepción de Riesgo Valorización. Transformación Arquitectónica Cumplimiento de Master Plan Rentabilidad industrial Generación de empleo Transición a Industria 4.0 Nuevas Tecnologias e Innovación Abierta Fortalecimiento Sectorial Proliferación de Nuevas Empresas y/o Manufacturas Diversificación en la Producción Obviamente cada proyecto, region, tipo de población y zona son diferentes y cada inversión y retorno se comportan de manera distinta en su ritmo y tiempo, sin embargo estas forma de repensar la rentabilidad amplia los criterios de inversión y aclara mucho el escenario de riesgo y el tipo de impacto que podemos generar. más informaciones y métodos de rentabilidad se pueden consultar a través de Helix

  • El Arte de Repensar

    Ya sabemos que vivimos en un mundo donde la única constante es el cambio, las organizaciones que desean sobrevivir y prosperar deben abrazar la innovación como un proceso continuo. Eso está dicho mil veces. Sin embargo hoy pienso que es importante reflexionar sobre la formas como estamos repensando nuestros futuros. Durante más de una década, he tenido el privilegio de acompañar y asesorar a empresas y gobiernos en su búsqueda por repensar sus maneras de estar, su impacto, sus estrategias, procesos y culturas. En este artículo, compartiré algunas lecciones clave sobre el arte de repensar y reinventar, dirigidas a colegas y empresas que sienten la necesidad apremiante de un cambio, mas allá del cambió obvio en cual somos día a día arrastrados. Repensar es Comprender la Necesidad del Cambio El primer paso hacia una evolución efectiva es detectar la necesidad de cambio, escoger el momento indicado y entender muy bien qué tipo de cambio es urgente o simplemente conveniente. Las señales pueden venir de diversas fuentes: la evolución del mercado, la disrupción tecnológica, o incluso la propia intuición de los líderes de la organización, pero los más importantes vienen de la sensación de inconformidad con nosotros mismos y desde el deseo de hacer cosas nuevas. Las organizaciones pueden o no estar alerta a estas señales y estar dispuestas a adaptarse rápidamente, sin embargo lo más importante es efectivamente actuar. Repensar Implica Cultivar una Cultura de Transformación Se piensa tradicionalmente que la innovación prospera únicamente en un entorno que fomenta la creatividad, la experimentación y la aceptación del fracaso como parte del proceso de aprendizaje, pero encontramos innovación en la supervivencia, en la escasez e inclusive en el miedo y la soledad. No es un tema idílico ni exclusivamente positivo, es una fuerza que empuja al pensamiento crítico a la reflexión y al hábito de pensar las cosas más de una vez y desde diferentes ángulos . Es crucial que los líderes de todo tipo se permitan a sí mismos una cultura organizacional y social que valore y premie la innovación, brindando el espacio y los recursos necesarios para que florezca y dejando de lado esos grandes temores y prejuicios que normalmente la detienen. En este sentido nuestro mundo nos obliga constantemente a fluir pero seguimos aferrados a evadir el cambio. Repensar Exige Escuchar a quienes nunca escuchamos Nos encanta escuchar nuestra propia voz y las voces que hacen eco de lo que ya sabemos y conocemos porque eso nos da seguridad. No queremos esforzarnos en procesar ideas nuevas ni nuevos esquemas de referencia porque queremos un día a día cómodo y normal. Pero cada día, son nuestros detractores y nuestros propios clientes y empleados los que nos recuerdan que debemos seguir repensando, ellos y cada voz que nos critica o nos reclama son fuentes invaluables de insights para la innovación, el mejoramiento y la apertura a nuevas oportunidades. Al escuchar activamente sus necesidades, deseos y desafíos, nuestras organizaciones pueden identificar esas oportunidades de expansión que estamos buscando y desarrollar soluciones que agreguen valor real a nuestros servicios o negocios. Quien nos critica y nos reclama nos enseña a repensarnos. Repensar nos Lleva a Adoptar una Mentalidad Diferente Entrenar el hábito de repensar cultiva una mentalidad flexible y adaptativa que sabe navegar escenarios positivos y negativos, y que está libre de miedos al enfrentar incertidumbres. En el repensar las incertidumbres se convierte en oportunidades y posibilidades de experimentación. En el mundo volátil y líquido que vivimos, la agilidad es esencial. Nuestras organizaciones deberían ser capaces de mutar, fusionarse y adaptarse orgánicamente a nuevas circunstancias, iterando y ajustando sus estrategias y procesos sobre la marcha. Esto requiere frugalidad, perspicacia, colaboración y un enfoque centrado en el beneficio del cambio tanto para nuestros clientes como para la organización. Repensar Despierta Preguntas sobre Formación y Desarrollo La capacidad de transformación en las organizaciones no siempre es innata, pero se puede cultivar y desarrollar a través de la formación y el desarrollo adecuados, como herramientas de construcción de mentalidades y actitudes ante la incertidumbre y la volatilidad. Las organizaciones que entienden la fuerza del repensar entienden que pueden construir resilencia y adaptabilidad a través de la formación, el aprendizaje y el desarrollo dentro de su ecosistema. Saben que deben invertir en el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad en todos los niveles de la empresa y están dispuestas a avanzar con entusiasmo a explorar lo desconocido. Los Socios Inesperados Mejoran Nuestra Capacidad de Repensar Repensar en solitario es un ejercicio de reflexión sobre nuestro punto de vista y esta bien hacerlo, el reto real es repensar bajo la influencia de aquellos que no esperabas, y que te dejarán ver las cosas desde su punto de vista. Tendemos a asociarnos con nuestros pares, gente y organizaciones que hacen lo mismo, piensan de la misma manera y son completamente afines con nosotros. Sin embargo lo que he llamado "Socios Inesperados (ver juego en LIK) es una forma interesante de repensar nuestros modelos desde su perspectiva. La innovación a menudo surge de la colaboración con socios extraños, ya sean startups, individuos, universidades o proveedores inusuales, como lo han hecho algunas firmas de moda con artistas, bancos con filósofos y escritores o agencias de gobierno con influencers. Estas asociaciones pueden aportar nuevas perspectivas, energías y recursos que complementen las capacidades internas para repensarnos en nuestra la organización. Repensar es Establecer Metas Claras y Medibles...pero Líquidas Repensar no tiene fin, no busca llegar a un objetivo especifico, lo superas. Como medir entonces el progreso o la direccion cuando estas constantemente repensando? Para impulsar el cambio efectivo, es fundamental establecer metas claras y medibles. Estas metas deben ser flexibles y contener mínimos aceptables y máximos aspiracionales, deben ser reales y alcanzables pero de no llegar debemos entender la ruta que nos ha desviado y deben estar claramente alineadas con la visión y los valores de nuestra organización. Es importante monitorear y evaluar regularmente el progreso, capitalizar sobre los obstáculos del camino y continuar hacia nuevas metas para realizar ajustes según sea necesario. Ojo que esto no es improvisar, es mejora contínua! (Ver Kaizen en LIK). Celebrar el Proceso al Repensar y Aprender del Fracaso El fracaso es inevitable en el camino hacia la transformación, pero también es una oportunidad para capitalizar conocimiento y crecer. Las organizaciones deben celebrar y premiar el esfuerzo y la creatividad, especialmente cuando los resultados no sean los esperados, y utilizar el fracaso como una plataforma para la mejora continua. en el repensar fracasar es entender loq ue no funciona o funciona para otro propósito. Fracasar es bajar a la tierra y entender que somo una pieza del ecosistema y una oportunidad de volver a pensar sobre nuevos caminos de expansión. El camino del fracaso es el mas valiente pues implica renunciar al ego que nos enceguece y evita que descubramos cosas nuevas. El fracaso nos invita a repensar no solo lo que hemos hecho pero también a nosotros mismos. Los grandes cambios e innovaciones surgen de muchos fracasos. Nunca Dejar de Repensar Ya hemos experimentado que la innovación es un proceso continuo y nunca terminado. Nuestras organizaciones han de estar constantemente buscando nuevas oportunidades, desafiando el status quo y reinventándose a sí mismas para mantenerse relevantes en un mundo en constante evolución. Repensar es la clave del avance de nuestras sociedades, nuestros negocios y nuestras vidas. En conclusión, el arte de repensar es esencial para las organizaciones que buscan prosperar en un entorno global y local cada vez más incierto y cambiante. Al abrazar la transformación como un proceso continuo y cultivar una cultura que valore la creatividad, la experimentación y la agilidad, nuestras empresas pueden adaptarse y prosperar en cualquier entorno. En mis siguiente articulo me centraré en herramientas y esquemas para Repensar. de momento les invito a unirse a nuestra comunidad de repensadores en https://rethinkers.es

  • Human Centred Management

    Gestión Centrada en el Ser Humano: Priorizando a las Personas en las Organizaciones En un mundo empresarial cada vez más competitivo y en constante cambio, las organizaciones están reconociendo la importancia de colocar a las personas en el centro de su propósito, su estrategia y operaciones. Este enfoque, conocido como Gestión Centrada en el Ser Humano o Human Centred Management, se basa en la premisa de que el éxito de una empresa depende totalmente de su capacidad para comprender, valorar y satisfacer las necesidades y aspiraciones de sus miembros, clientes y otras personas involucradas en sus actividades. ¿Qué es la Gestión Centrada en el Ser Humano? La Gestión Centrada en el Ser Humano es un enfoque empresarial que pone énfasis en el bienestar y el desarrollo de las personas dentro de una organización. Se basa en la idea de que las personas motivados, comprometidos y felices en su entorno laboral no solo son más productivos, creativos y leales, si no que se hacen mejores ciudadanos y generan un mejor clima en el negocio y la actividad general de la organización, lo que a su vez contribuye al éxito a largo plazo de cualquier empresa o institución. Principios Fundamentales 1. Empatía: Entender las necesidades, deseos y preocupaciones de los empleados y otras partes interesadas es fundamental para construir relaciones sólidas y duraderas. 2. Participación: Involucrar a los empleados en la toma de decisiones y en la resolución de problemas promueve un sentido de pertenencia y responsabilidad. 3. Desarrollo Personal y Profesional: Ofrecer oportunidades de aprendizaje y crecimiento ayuda a los empleados a alcanzar su máximo potencial y a contribuir de manera significativa al éxito de la organización. 4. Cultura Organizacional Positiva: Fomentar un ambiente de trabajo inclusivo, colaborativo y respetuoso promueve la satisfacción y el compromiso de los empleados. Beneficios de la Gestión Centrada en el Ser Humano - Mayor Retención de Talentos: Los empleados valoran las organizaciones que se preocupan por su bienestar y desarrollo, lo que reduce la rotación de personal. - Mejor Desempeño Organizacional: Los equipos motivados y comprometidos tienden a ser más productivos, creativos y orientados hacia el logro de los objetivos empresariales. - Mejor Experiencia del Cliente: Empleados felices y motivados tienden a ofrecer un mejor servicio al cliente, lo que se traduce en una mayor satisfacción y fidelidad de los clientes. ¿Cómo comenzar con Human Centred Management? - Flexibilidad Laboral: Ofrecer horarios flexibles y opciones de trabajo remoto mejora el equilibrio entre la vida laboral y personal de los empleados. El manejo autónomo del tiempo permite a las personas planear y ejecutar a un ritmo más personal, fortaleciendo la repsoabilidad y la autodeterminación . - Programas más allá de Bienestar: Implementar programas que no solo fomenten el bienestar dentro de la organización sino que permanentemente regeneren las capacidades delas personas y ayuden a mitigar el caos del mundo actua, que promuevan la salud física, mental y emocional de los miembros de la organización puede aumentar su satisfacción y productividad. - Desarrollo Profesional: Brindar guia, espacio y oportunidades de crecimiento, capacitación y desarrollo profesional ayuda a los miembros de la organización a adquirir nuevas habilidades, descubrir y potenciar sus talentos y avanzar en sus carreras y metas profesionales. La Gestión Centrada en el Ser Humano es un enfoque empresarial que reconoce la importancia de priorizar a las personas en las organizaciones. Al adoptar este enfoque, las empresas pueden crear entornos de trabajo más saludables, productivos y satisfactorios para sus empleados, lo que a su vez contribuye al éxito a largo plazo de la organización. Gestión Centrada en el Humano: El Corazón de las B Corporations En el centro del modelo de las B Corporations se encuentra la gestión centrada en el humano. Esto implica reconocer que las personas son más que meros recursos para ser utilizados en la búsqueda del beneficio económico, sino que son seres con necesidades, aspiraciones y dignidad inherentes que deben ser respetadas y valoradas. La gestión centrada en el humano se refleja en todas las áreas de la empresa, desde la contratación y el desarrollo del personal hasta la toma de decisiones estratégicas. ¿Qué son las B Corporations? Las B Corporations son empresas que cumplen con los más altos estándares de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad. Estas empresas están certificadas por B Lab, una organización sin fines de lucro que evalúa su impacto en áreas como el medio ambiente, los empleados, los clientes y la comunidad. Al comprometerse con un propósito más allá del beneficio financiero, las B Corporations están liderando el camino hacia un modelo empresarial más sostenible y equitativo. En un mundo donde las preocupaciones sociales y ambientales son cada vez más urgentes, las B Corporations están demostrando que es posible hacer negocios de una manera diferente. Al priorizar la gestión centrada en el humano y comprometerse con un propósito más allá del beneficio financiero, estas empresas están liderando el camino hacia un futuro más justo, equitativo y sostenible para todos. Mas claves y opciones para abordar el Human Centred management a través de nuestros servicios de transformación cultural

  • Impulsando la Innovación Urbana: Colaboración Entre DTG Spain y CIDEU

    En el vertiginoso mundo de la innovación y el diseño, la colaboración entre distintas entidades se ha vuelto esencial para crear soluciones vanguardistas y enfrentar los retos del siglo XXI. Una muestra palpable de esta sinergia es la colaboración entre DTG Spain y CIDEU, una alianza que promete transformar el panorama del diseño y la pensamiento estratégico. Un Encuentro de Mentas Innovadoras DTG Spain, reconocido por su enfoque disruptivo en el pensamiento innovador, se ha asociado con CIDEU, el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano, con el objetivo de fusionar la creatividad del diseño con la estrategia urbana. Esta alianza busca trascender los límites tradicionales, integrando la innovación en el corazón de los proyectos urbanos y generando soluciones que aborden los desafíos contemporáneos. La Fusión de Diseño y Estrategia Urbana En la esencia de esta colaboración yace la idea de que la cultura de innovación no es exclusiva del ámbito empresarial, sino que puede ser una herramienta potente para moldear el entorno urbano. DTG Spain aporta su experiencia en metodologías de diseño estratégico centrado en el usuario, mientras que CIDEU aporta su profundo conocimiento en estrategias urbanas sostenibles. Proyectos Emblemáticos Uno de los proyectos más emocionantes surgidos de esta colaboración es la revitalización de espacios urbanos. La unión de la creatividad de DTG Spain con la visión estratégica de CIDEU ha dado como resultado propuestas innovadoras para combinar contenidos y programas para capacitar equipos municipales vibrantes y funcionales. Estos proyectos no solo buscan repensar la ciudad, sino también mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Eventos Colaborativos Además de los proyectos concretos, DTG Spain y CIDEU organizado eventos colaborativos que fomentan el intercambio de ideas entre profesionales del diseño y la planificación urbana. Estos encuentros servirán como plataformas para discutir tendencias emergentes, compartir mejores prácticas y construir una red de colaboradores comprometidos con la innovación. El Impacto Social y Económico La colaboración entre DTG Spain y CIDEU no solo tiene implicaciones académicas, sino que también busca lograr un impacto significativo en el tejido social y económico de las ciudades. Al mejorar la eficiencia de los equipo de intervención urbanos y fomentar la participación e innovación ciudadana, estos proyectos contribuirán al desarrollo sostenible y a la creación de comunidades más resilientes. Mirando Hacia el Futuro Con cada proyecto y evento conjunto, la colaboración entre DTG Spain y CIDEU demuestra que la unión de la creatividad y la estrategia puede ser una fuerza poderosa para el cambio positivo. Esta alianza no solo redefine la forma en que abordamos el diseño y la planificación urbana, sino que también establece un precedente para futuras colaboraciones que buscan transformar nuestras ciudades en lugares más innovadores, inclusivos y sostenibles. Visita la página del proyecto y participa de la ESPECIALIZACIÓN EN PENSAMIENTO ESTRATÉGICO URBANO

  • Acompañando el desarrollo económico de la región noroccidental de República Dominicana en el Caribe

    ¿Por qué esa región es importante? Después de 20 años de vigencia, la Ley N° 28-01, que crea una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, caducó sin generar las inversiones y empleos necesarios para transformar la realidad de las provincias fronterizas. La nueva Ley núm. 12-21 garantiza el acceso a un régimen fiscal especial para las empresas beneficiarias ubicadas en la zona, sin embargo, existe consenso en que los incentivos fiscales son una condición necesaria, pero no suficiente, por lo que requiere complementarse con un instrumento que brinde una atención integral. visión del desarrollo económico caribe. Ante esta necesidad, y en el marco de la territorialización de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno dominicano, se ha puesto en marcha la Estrategia de Desarrollo de la Zona Fronteriza (MiFronteraRD), coordinada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, concebida como un instrumento orientar el desarrollo, a partir de las demandas priorizadas por la población, el análisis de las brechas estructurales y las potencialidades del territorio. ¿Cómo contribuimos al proceso? Atendiendo la invitación de DAI - INVEST y el gobierno de República Dominicana, diseñamos un proceso de diálogo entre actores para el Crecimiento y Desarrollo Económico de la región noroeste de República Dominicana en colaboración con DTG USA / Reshift. Trabajamos en el diseño e implementación de sesiones de consulta y participación de stakeholders para este proceso . Reunir a los actores interesados para identificar y priorizar puntos de entrada, para la asistencia económica del Gobierno de Estados Unidos a través de USAID y evaluar los obstáculos a la inversión del sector privado en el desarrollo nearshoring en la región noroeste y el país. Para luego analizar los resultados de esos diálogos para formular directrices y recomendaciones . Servicio: Consultoria El principal reto que tuvimos fue lograr un acercamiento con la audiencia para tener un mejor entendimiento sobre sus preferencias, situaciones y necesidades sin dejar a un lado las políticas de contenido que rigen en el país y las condiciones de la colaboración internacional. El diseño de este proceso fue muy interesante pues se realizó en tiempo record y logramos constituir un equipo local excelente que nos ayudó muchísimo con el diálogo local, los tiempos y procedimientos locales y toda la gestión de las sesiones. La participación de entidades del gobierno (ministros, directores de instituciones, directores de programas, etc) , empresas privadas (locales, regionales e internacionales) y sociedad civil fue muy fructífera y trajo muchos insights al master plan existente. esto se logró a través de una combinación de workshops, charlas, herramientas digitales y co-creación en un ambiente muy alegre y proactivo característico del país y su gente. ¿Qué oportunidades futuras hay en la región? Una de las principales es el desarrollo de la zona fronteriza y la mitigación del tema migratorio con Haití. Con acceso a mano de obra y oportunidades para la formación y cualificación de talento local. La atracción de inversión internacional y crecimiento de las industrias locales es inminente, creando un tejido industrial y empresarial mucho más grande que el que el país tiene actualmente. Finalmente el desarrollo de infraestructuras de comunicación, telecomunicación y tecnologías que pondrán a República Dominicana en el mapa del comercio internacional en muy poco tiempo. Las oportunidades son muchas y de muy alto nivel. Debido a la geografía estratégica que tiene esta zona en la región Caribe, el comercio con Estados Unidos y Europa no solo es para la producción e industria locales sino para toda Latinoamérica. Para mas información sobre el master plan puedes visitar :https://presidencia.gob.do/noticias/minpre-presenta-primer-borrador-del-master-plan-de-desarrollo-del-puerto-de-manzanillo para discutir oportunidades en Hispanoamérica hemos creado el grupo Networking Hispanoamérica en el área de miembros de esta plataforma al cual puedes unirte libremente aqui

Escríbenos | C/ Jaume I, 34 08830 St Boi de Llobregat - Barcelona España

  • Black LinkedIn Icon
  • Whatsapp
  • Spotify
  • Black Instagram Icon
  • Black RSS Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Facebook Icon
  • Youtube

© 2025 los rethinkers - AlgoBueno Studio S.L. Términos y condiciones. 

bottom of page