¿Cómo funciona el diseño sistémico aplicado?
Como consultor de organizaciones sociales con 15 años de experiencia en el ámbito industrial y empresarial en España y varios países latinoamericanos, he visto que el diseño sistémico aplicado a proyectos de innovación y cambio organizacional es esencial para abordar la complejidad de nuestras realidades. Este enfoque comienza con la identificación de todos los actores involucrados: empleados, comunidades y clientes. Mapeamos las interacciones y relaciones entre ellos para entender cómo afectan el sistema en su conjunto.
Luego, se promueve la colaboración y la co-creación, involucrando a las partes interesadas en el proceso de diseño y prototipado de soluciones. Esto no solo fomenta el compromiso, sino que también asegura que las soluciones sean pertinentes y sostenibles.
Finalmente, se establece un ciclo de retroalimentación para evaluar resultados y adaptarse continuamente, garantizando que el cambio no solo sea efectivo, sino que también fortalezca la resiliencia de nuestras organizaciones en contextos cambiantes y desafiantes.
Quiero compartir tres casos que muestran claramente el efecto de la perspectiva sistémica para el diseño de soluciones:
USAID Momentum - Repensar la Gestión y Adjudicación de Fondos Públicos
La agencia estadounidense de cooperación al desarrollo USAID gestiona proyectos de apoyo a las condiciones de vida de miles de personas alrededor del mundo, manejando un flujo de dinero importante hacia organizaciones comunitarias y ONGs en todo el planeta. El programa Momentum ayuda a madres, niños, familias y comunidades a alcanzar su pleno potencial colaborando con países socios para mejorar unos servicios de salud y nutrición materna, neonatal e infantil equitativos, respetuosos y de calidad, así como la planificación familiar voluntaria y la atención a la salud reproductiva.
El sistema de procurement y gestión de los recursos funcionaba a través de organizaciones ¨Prime¨que canalizaban el dinero a proyectos alrededor del mundo a través de convocatorias, proyectos y contratos con ejecutores locales o "grassroots" en cada país.
Para repensar este mecanismo, USAID reunió a representantes de todos los tipos de organizaciones a nivel global en Washington, donde contractors y ejecutores de proyectos en todos los niveles del sistema, idearon nuevos canales, mecanismos y frecuencias para el flujo de capital hacia beneficiarios buscando su auto-sostenibilidad futura y reduciendo el nivel de dependencia de recursos de cooperación internacional. Por primera vez se reunieron en un espacio de diálogo y co-creación los actores de este sistema, para comentar fallos y logros de los procesos en su ejecución y planear nuevas vías de gestión con servicios más efectivos y ágiles.
Reunir a mas de 200 actores globales en mesas de trabajo, alrededor de 20 retos identificados por el programa, constituye una disrupción enorme en la auto-regulación y evolución de este sistema de gestión de fondos públicos, para la optimización de esos recursos y una mayor transparencia en el sistema.
Economía del Cuidado en Centroamérica - Repensar los Sistemas de Cuidado de 4 Países
Con la financiación de fondos de UN Women, Promujer nos pide ayudar a repensar los sistemas de cuidado en Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala.
Cada uno de estos países posee políticas, avances y posturas gubernamentales y sociales diferentes ante los sistemas de cuidado, su situación y las personas que los activan.
Nuestro primer paso fue generar un estado del arte y un mapeo de cada sistema de cuidados a través de expertos locales, quienes generaron tanto un documento como un mapa de cada sistema. Con base en ese mapa, identificamos los actores y dinámicas de cada sistema que deberían participar en un proceso de co-creación utilizando los principios de WSR (Whole System in the Room) que les invita conformar equipos, mesas de trabajo y consorcios para repensar la situación actual del sistema y sus dinámicas, crear canales, estrategia y recursos para activar y transformar cada sistema y plantear la implementación de iniciativas y proyectos que apunten al fortalecimiento de los mismos.
Los más interesante de este caso (que en realidad son 4 casos, uno por país) ha sido aprender sobre los liderazgos y el peso de la historia politica y económica de cada país en el desarrollo de sus sistemas de cuidado, su vision sobre el rol de las mujeres en la sociedad y sus políticas públicas de bienestar.
Como resultado obtuvimos cuatro mapeos y procesos diferentes. Cada pais inició el desarrollo de consorcios y proyectos, la mayoría orientados a la profesionalización y cambio de percepcion de las cuidadoras y cuidadores dentro de su sociedad y a la búsqueda de inversión publica y privada para fortalecer el sistema y sus proyectos.
Más detalles sobre este caso en https://www.rethinkers.eu/economia-del-cuidado
Podcasts y entrevistas sobre cada pais en
El Gran Reto DAI - USAID en Colombia para el Empoderamiento Económico de la Mujer
Este proyecto buscaba la inclusión financiera de mujeres de todos los niveles socio-económicos desde una perspectiva interseccional.
Uno de los primeros pasos que nuestro equipo tuvo que abordar para diseñar un proceso de inclusion fué entender la interseccionalidad de género en el territorio colombiano y específicamente en Antioquia. Ya que Colombia es un país supremamente diverso, a su vez maneja multiples factores de exclusion, mapear los actores y relaciones del sistema de exclusion financiera fue clave.
En resumen la mujer es discriminada no solo por género si no también por raza, region, religión, nivel económico, nivel socio-cultural y orientación sexual. Estos factores son activados por diferentes actores dentro del sistema que ofrece acceso al capital comercial y con ello al crecimiento económico de las mujeres en la región.
Nuestra labor consistió en entender las dinámicas de ambos sistemas para diseñar acciones y espacios de trabajo y co-creación, y repensar la manera como ese macrosistema interactúa con las mujeres generando así, nuevos productos y servicios financieros inclusivos que estimulan el empoderamiento económico de las mujeres en la región, que a su vez ofrezcan nuevas oportunidades al sistema financiero. Adicionalmente se conformaron 4 Consorcios integrados por actores de ambos sistemas que desarrollan permanentemente actividades conjuntas de inclusion e innovación financiera con enfoque de género.
más información sobre este caso en https://www.rethinkers.eu/womenempowerment
Para mayor información o proyectos de aplicación de Diseño Sistémico puedes contactarnos aqui
Comments